PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO
DEL MUNICIPIO DE CELAYA 2002-2025
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN
4
2.
PRESENTACIÓN
5
2.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE CRECIMIENTO URBANO
5
3.
MARCO DE PLANEACIÓN
6
3.1. OBJETIVOS
6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
4.
DIAGNÓSTICO
7
4.1. MARCO REGIONAL
7
4.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COLINDANTES DEL MUNICIPIO 7
4.1.2. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA 7
Llanuras 7
4.1.3. GEOLOGÍA 7
4.1.4. EDAFOLOGÍA 8
4.1.5. HIDROLOGÍA 8
4.1.6. CLIMA 9
4.1.7. VEGETACIÓN 9
Agricultura y Vegetación 9
4.1.8. USO POTENCIAL DEL SUELO 9
4.1.9. CONTAMINACIÓN, RIESGOS Y VULNERABILIDAD 10
4.1.10. TIRADEROS Y RELLENOS SANITARIOS 11
4.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
11
4.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 11
4.2.2. POBLACIÓN TOTAL POR SEXOS 11
4.2.3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO 11
4.2.4. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA RURAL 11
Población Urbana-Rural 2000 11
4.2.5. MIGRACIÓN 12
4.2.6. NATALIDAD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD 12
4.2.7. TASA DE MORTALIDAD 12
4.2.8. NIVELES DE EDUCACIÓN 12
4.2.9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA 13
4.2.10. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES DE
ACTIVIDAD (2000) 13
4.2.11. VINCULACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNICIPAL CON LA ESTATAL
Y NACIONAL 13
a) Ingresos totales en el municipio por concepto 13
b) Egresos totales del municipio por concepto 13
4.3. ASPECTOS URBANÍSTICOS
14
4.3.1. CLASIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS POR NIVELES DE
SATISFACTORES 14
1/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.3.2. TENENCIA EN EL MUNICIPIO 14
4.3.3. RELACIÓN DE USOS DE SUELO EN LOCALIDADES QUE CUENTAN CON 14
PLAN DIRECTOR O ESQUEMA DE DESARRLLO URBANO
4.3.4. INFRAESTRUCTURA 15
a) Obras hidráulicas e infraestructura 15
b) Electrificación 15
4.3.5. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 15
a) Infraestructura Terrestre 15
b) Derechos de vía 16
c) Puntos de Conflicto vial, demandas de interrelación 16
Traslado-Avenida
d) Ferrocarriles 16
4.3.6. TELECOMUNICACIONES 17
a) Teléfonos 17
b) Telégrafos 17
c) Radio y Televisión 17
4.3.7. VIVIENDA 17
4.4. EQUIPAMIENTO
18
4.4.1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 18
a) Subsistema de Educación 18
b) Subsistema de Cultura 18
4.4.2. SUBSISTEMA DE SALUD 19
4.4.3. SUBSISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL 20
4.4.4. SUBSISTEMA DE COMERCIO Y ABASTO 20
a) Subsistema de Comercio 20
b) Subsistema de abasto 20
4.4.5. SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 20
a) Subsistema Comunicaciones 20
b) Subsistema Transporte 21
4.4.6. SUBSISTEMA DE RECREACIÓN Y DEPORTE 21
a) Subsistema Deporte 21
4.4.7. SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS URBANOS 22
a) Subsistema Administración Pública 22
b) Subsistema de Servicios Urbanos 22
4.4.8. PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO CULTURAL 22
5.
ESTRATEGIA
24
5.1. OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR
24
5.2. POLÍTICAS
25
5.2.1. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE 25
POBLACIÓN 1992-2012
5.2.2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1996-2000 26
5.2.3. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO 1995-2000 27
5.2.4. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL 28
5.2.5. PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE 28
5.2.6. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DE GUANAJUATO 28
5.3. CRITERIOS NORMATIVOS ADOPTADOS
31
5.3.1. CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO (PNDU 90-94) 31
5.3.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 31
2/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5.3.3. REGULACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO 32
5.3.4. USOS INDUSTRIALES Y DUCTOS 32
5.3.5. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE 33
5.3.6. CARACTERÍSTICAS DE VÍAS DE ACCESO POR JERARQUÍA 34
5.3.7. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE POR SISTEMA Y DEMANDA POR 35
HORA PICO
5.3.8. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE POR SISTEMA Y TIPO DE TRANSPORTE 36
5.3.9. INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y DRENAJE 36
5.3.10. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 36
5.3.11. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 37
5.3.12. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 37
5.3.13. NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE PROYECCIÓN 37
AMBIENTAL
5.4. NIVEL ESTRATÉGICO
38
5.4.1. ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO 39
Equipamiento 40
Vialidad y Transporte 40
5.5. NIVEL PROGRAMÁTICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL
41
5.5.1. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DEL PLAN 41
5.6. NIVEL INSTRUMENTAL
42
5.7. ADMINISTRATIVOS
42
5.8. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
43
5.9. JURÍDICOS
43
5.10. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
44
6.
BIBLIOGRAFÍA
45
7.
ANEXOS
46
7.1. NORMAS PARA LOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO
46
7.2. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
47
7.3. CORREDORES URBANOS
47
7.4. COMPATIBILIDADES DE USOS DE SUELO
48
3/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Urbano del Municipio de Celaya, Gto. tiene
un alcance práctico, sustentado en:
Constitución Política de los Estados Unidos
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley Agraria
Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas
Constitución Política del Estado de Guanajuato
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato
Ley de Ecología para el Estado de Guanajuato
Ley Orgánica Municipal
Las cuales tienen como finalidad fundamentar las propuestas, posibilitando su aplicación
luego de un análisis objetivo de las condiciones físicas, económicas y socioculturales del
Municipio.
El 7 de Octubre de 1997 aparece publicada en el periódico oficial No. 80, la Ley de
Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato que en su artículo 15 otorga al Ayuntamiento,
las siguientes atribuciones: “Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal y planes y programas que de él se deriven, los cuales deberán ser acordes
con el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial.
Por este motivo, el Ayuntamiento 2000-2003 encabezado por el Ing. José Manuel
Márquez, Presidente Municipal, los CC. Síndicos, Lic. Rodolfo Herrera Aguilar y Cristina Hermosillo
Ramírez, y los Regidores Arq. Juan Maldonado Patlán, Ing. Salvador Rocha Uribe, L.A.E. José
Alfredo Ramírez Valenzuela, C. Pedro Luis Ramírez García, C. Leticia de Jesús Gamiño Jiménez,
M.V.Z. José de Jesús Morales Torres, Arq. Fernando Márquez Guerrero, Lic. Arturo Armando
Mancera Mendoza, Lic. Ramón Gerardo Medellín Aguirre, C. María Concepción Jiménez Lemus y
Lic. Esthela Baylón Vázquez, aprobaron en la Vigésima Novena Sesión Ordinaria de Ayuntamiento
celebrada el 27 de Noviembre del año 2001, la autorización del Plan de Ordenamiento Territorial
del Distrito Urbano del Municipio de Celaya, Gto., y sus anexos para la regulación del crecimiento
ordenado y uso del suelo del Municipio.
El Plan se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Marco de Planeación y Objetivos
Diagnóstico
o Que contiene la ubicación y delimitación del área de estudio, así como el
ámbito físico natural, físico construido y socioeconómico
Síntesis de la problemática
o Contiene las consideraciones generales de los indicadores analizados
Pronóstico
o Plantea un escenario con las proyecciones hasta el año 2025
Nivel Normativo
o Contiene las relaciones con otros niveles de planeación
Estratégico
Programático
4/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
2. PRESENTACIÓN
El área urbana de la ciudad de Celaya se ha incrementado considerablemente durante los
últimos 20 años como consecuencia entre otros factores de:
1. La consolidación de la ciudad como prestadora de servicios a nivel Regional
2. La gran concentración de actividades económicas
3. La instalación de grandes industrias
Con estas consideraciones se ha hecho énfasis en la necesidad de controlar y guiar su
crecimiento mediante un programa integral de Desarrollo Urbano que mediante una serie de
estrategias, vincule el ordenamiento físico-espacial con el desarrollo social que permita mejorar
las condiciones de vida de los habitantes.
2.1. DELIMITACION DEL ÁREA DE CRECIMIENTO URBANO
Con el objeto de configurar el umbral de crecimiento para la Ciudad de Celaya, se han tomado
en cuenta los recientes estudios realizados por COTAS que ha determinado las zonas de recarga
acuífera del denominado “acuífero del Valle de Celaya”, estableciéndose las siguientes
colindancias:
AL NORTE
Con la autopista Querétaro-Salamanca
Con el Distrito Agrícola
Con la carretera libre a Juventino Rosa y Guanajuato
AL PONIENTE
Con el Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas
Con el Municipio de Villagrán
Con el Municipio de Cortazar
AL SUR
Con el Municipio de Tarimoro
Con el Municipio de Cortazar
AL ORIENTE
Con el Distrito Ecoturístico
Con el Distrito Agropecuario
Con el Municipio de Apaseo el Grande
5/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
3. MARCO DE PLANEACION
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano ubica a el estado de Guanajuato en la zona 4
centro norte.
El Municipio de Celaya se ubica en el área de influencia del corredor económico
agroindustrial en su tramo Querétaro-Celaya-Salamanca-Irapuato. A nivel regional se encuentra
dentro de la zona VI que esta comprendida por los Municipios de Apaseo el Grande, Apaseo el
Alto, Celaya, Comonfort, Cortazar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
En el sistema Urbano Nacional, el Municipio de Celaya se localiza en el corredor urbano
agroindustrial Querétaro-Salamanca y dentro del sistema urbano regional, su cabecera
municipal es área de influencia o bien polo de atracción de los municipios de la región VI por lo
que lleva al Municipio a ser un enlace prioritario por ser importante eslabón en el corredor
agroindustrial, así como un municipio generador de bienes de consumo contribuyendo así al
equilibrio estatal al estructurar un sistema urbano regional.
El Municipio en los resultados del censo de población del 2000 se contabilizaron un total
de 382,958 habitantes.
Conforme al sistema de ciudades de la región, Celaya es clasificada con un nivel
intermedio de servicios y su estructura está conformada directamente con Querétaro.
3.1. OBJETIVOS
El objetivo de estudio es dar los elementos de información para un ordenamiento
territorial del Municipio de acuerdo al potencial natural, la infraestructura, equipamiento, así
como de la evaluación de la interacción de usos de suelo, en contra parte con la aptitud
territorial y las condiciones existentes.
Identificar los indicadores necesarios para la evaluación de las condiciones urbanas del
medio físico natural, del medio físico construido, infraestructura y las características de calidad de
vida de los habitantes del área de estudio.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los usos del suelo acorde a su vocación con el fin de activar o desactivar los
procesos de inversión en el área
Identificar el potencial de uso de suelo de acuerdo a las principales actividades
económicas en el área
Identificar áreas estratégicas para la zonificación de los usos de suelo
Identificar el equipamiento, así como las condiciones actuales de infraestructura
6/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4. DIAGNÓSTICO
4.1. MARCO REGIONAL
4.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COLINDANTES DEL MUNICIPIO
El Municipio de Celaya colinda al norte con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y
Comonfort, al este con Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, al sur con Tarimoro y Cortazar y al
oeste con Cortazar, Villagrán y Santa Cruz de Juventino Rosas. Sus coordenadas geográficas al
norte 20° 41’, al sur 20° 21’ de latitud norte, al este 100°38’, al oeste 100°55’ de longitud oeste. Y
representa el 1.8% de la superficie del estado.
Sus localidades principales son: Celaya, San Juan de la Vega, San Miguel Octopan, Rincón de
Tamayo, Tenería del Santuario, Roque, San Isidro Crespo y Juan Martín.
Sus elevaciones principales: Cerro de Santa Rosa con 2600 msnm, Cerro de San Pedro con 2570
msnm, Cerro el Jocoque con 2290 msnm, Cerro Pelón con 2290 msnm, Cerro Potrero con 1940
msnm y Cerro Peña Colorada con 1890 msnm.
4.1.2. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA
PROVINCIA:
1
(X)
2
Eje Neovolcánico
SUBPROVINCIA: (51) Bajío Guanajuatense
SISTEMA DE TOPOFORMAS: (500) Llanuras
% DE LA SUPERFICIE: 62.95%
La altura promedio del área de estudio oscila entre los 1,750 y 2,000 msnm, y pertenece a la
región de la llanura del bajío. El 18.5% de la superficie tiene pendientes mayores del 4%, el
81.5% tiene pendientes menores del 4% por lo que al ser mayor se considerará a la zona como
una planicie que favorece a la fácil instalación de infraestructura ferroviaria, vial, aérea, así como
también favorable para el crecimiento urbano.
Llanuras.- Los bajíos se caracterizan por tener un relieve regular con pendientes del 2% y suelos
de más de 90 cm de profundidad y sin obstrucción propicia para las labores agrícolas.
4.1.3. GEOLOGÍA
El área de estudio pertenece a la región del eje neovolcánico. En la zona existen afloramientos
de rocas extrusivas del terciario cuaternario, sus estructuras son aparatos volcánicos, coladas de
lava y vetas de diferentes dimensiones.
El cuaternario está representado por aluviones y rocas sedimentarias que han originado las
llanuras y valles existentes en la provincia.
En la zona se encuentra la ladera de un escudo volcán basáltico, el cerro de La Gavia con 20
km de diámetro y 2560 m de altura, lo cual provoca sierras basálticas.
1
Clave
2
Nombre
7/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.1.4. EDAFOLOGÍA
La composición química del área de estudio se encuentra representada por las siguientes
características físicas:
Zo-n tipo Solonchak, abarca 232.70 has y horizonte B21
Vp/3a tipo Vertisol Pélico, abarca 3,001 has y horizonte A11
Vp-n/3a tipo Vertisol Pélico, abarca 293.50 has y horizonte Ap
Vp-n/3a tipo Vertisol Pélico, abarca 38.44 has y horizonte A11
Hn-2a tipo Feozem Háplico abarca 179.10 has y horizonte Ap
Hn-2a tipo Feozem Háplico abarca 351.10 has y horizonte B2
Hn-2a tipo Feozem Háplico abarca 21.17 has y horizonte A1
Je/2a (Dur02) tipo Fluvisol Eutrico abarca 44.79 has y horizonte A11
Por composición edafológica se tienen suelos en general compuestos en mayor porcentaje por
Vertisol Pélico y Feozem Háplico, con capas superficiales ricas en materia orgánica saturada de
cationes, de buena fertilidad y de texturas finas y medias, con ph entre 6 y 8, rango en que la
mayoría de los nutrientes son absorbidos por las plantas.
Estas características llegan a tener alto potencial en los suelos del área de estudio, por lo que por
características edafológicas no se recomienda el crecimiento urbano.
526.20 has del área son zonas de sodicidad, ó en área de solonchak ó fluvisol eutrico son
recomendables para promover el crecimiento urbano que se representan por 232.70 has.
4.1.5. HIDROLOGÍA
Las principales corrientes de agua son los Ríos: La laja, Apaseo y los arroyos: Feo, Las Animas, El
Varal, De Yeguas, Colorado y el Canal de Neutla.
El área de estudio se encuentra catalogada como zona de veda rígida, y por esto se
recomienda no incrementar la explotación a ningún fin o uso por sobre explotación del acuífero.
Debido a que la extracción anual es mayor que la recarga, se encuentran abatidos actualmente
los niveles estáticos de los acuíferos subterráneos.
El río Laja, como elemento de hidrología superficial se ve afectado; ya que más de un río se ha
transformado en un colector público de aguas residuales sin signos de vida acuática con
impactos ofensivos a la vista y al olfato, repercutiendo negativamente en la ecología de la zona.
Esta extracción del agua se utiliza en su mayoría para uso agrícola por riego tradicional, se
observa la utilización de pesticidas y plaguicidas.
Por lo que de seguir con la tendencia actual, las áreas que por composición edafológica
presentaron saturación de sodio, con el riego constante de agua subterránea presentarán una
acelerada salinización, lo cual repercutirá directamente en la productividad de la tierra.
Pos ser un área con suelos de alta productividad agrícola y pocas corrientes de agua superficial
continua, se observa una gran extracción de agua, mayor que la recarga, dependiendo esta de
la precipitación pluvial en mayor porcentaje.
8/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
De no tener una eficientización en los sistemas de riego se tendrá mayor consumo de agua, por
lo que será directamente mayor la extracción de la misma de los mantos friáticos, descendiendo
su nivel.
4.1.6. CLIMA
El tipo de clima es semiseco (Bs) se le denomina también seco estepario, y se caracteriza porque
en él, la evaporación excede la precipitación; y está asociado principalmente a comunidades
vegetativas a tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc:)
La variante denominada semiseco, semicálido, es la que caracteriza el área de estudio donde
se presenta que la lluvia media anual tiene un valor entre 600 y 700 mm; la temperatura media
anual le corresponde un valor entre 18 y 20° C. La precipitación tiene su máxima incidencia en
el mes de agosto con un rango entre los 26° y 34° C en la actualidad. La mínima temperatura se
presenta en los meses de Enero y Diciembre con un mismo rango que varía de 15 a 16° C.
El clima ha variado drásticamente y se han acentuado de manera extrema, las modificaciones
que se han hecho a través de los años al medio ambiente en general, ha repercutido no sólo en
la zona, esto afecta enormemente al potencial del área de estudio, pues se ha registrado una
baja en la productividad en los terrenos de temporal, así como también pérdidas en general por
la frecuencia de heladas que se han presentado aún incluso antes de la temporada.
Este tipo de clima no permite la existencia de corrientes de agua superficial de tipo permanente
lo que origina el incremento de uso de agua subterránea.
La temperatura media en los meses más calurosos se ha incrementado hasta un 10% originando
también daños a algunos cultivos, así como el incremento del uso de agua aunado al mayor
porcentaje de pérdidas de aguas por evaporación o por el uso del sistema tradicional de riego.
Por otro lado este tipo de clima combinado con características edafológicas, y un sistema de
riego eficiente da por resultado un alto grado de aprovechamiento del suelo de tipo agrícola.
4.1.7. VEGETACIÓN
Agricultura y Vegetación
Agricultura, 69.89% de la superficie municipal
Pastizal, 1.60% de la superficie municipal
Bosque, 1.63% de la superficie municipal
Matorral, 19.14% de la superficie municipal
Otro 7.74% de la superficie municipal
4.1.8. USO POTENCIAL DEL SUELO
La agricultura es el uso más importante, debido a que en ella se encuentra la mayor superficie
en riego y de tipo mecanizada, está considerada como una de las de mayor producción a
nivel nacional, y su uso es básicamente comercial.
9/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Como en la zona se carece de vegetación natural, sería necesario establecer praderas
cultivadas, para dedicarlas a un uso pecuario. Esto es factible ya que las características de estas
áreas no presentan muchos problemas para realizar las labores necesarias para el
establecimiento de praderas cultivadas.
Las razas de ganado que podrían desarrollarse en los bajíos son: bovino de carne, bovino de
leche, ovino y caprinos.
La vegetación natural de los bajíos ha sido sustituida casi en su totalidad por especies cultivadas
para producir alimentos, por lo que sus posibilidades de aprovechamiento forestal son
prácticamente nulas, a excepción de algunas área pequeñas no incorporadas a la agricultura
que son utilizadas para satisfacer algunas necesidades de orden doméstico.
El agua empleada para riego se obtiene de pozos que con frecuencia no dan abasto. La
labranza se lleva a cabo con maquinaria auxiliada por la tracción animal. La mayor parte de las
especies cultivadas son de ciclo anual y algunas son semiperennes. La mayoría de los
productores emplean fertilizantes, semillas mejoradas y algunos plaguicidas, pero sin dirección
técnica. Los rendimientos son buenos y la producción se destina al comercio.
Agricultura temporal.- En cuanto a superficie cubierta, este modo de producción agrícola es
mucho más importante que el anterior y se han identificado 4 variantes:
1. Se lleva a cabo cuando falta agua en zonas de riego, encontrándose distribuida
principalmente en todo el sistema de llanuras
2. Se lleva a cabo sobre suelos con problemas de salinidad y de inundaciones anuales, su
producción es menor
3. Se lleva a cabo mediante tracción animal o con maquinaria según convenga, en esta
se disminuye el empleo de fertilizantes y/o plaguicidas
4. Uso agrícola temporal se realiza en condiciones precarias (pedregosidad, pendientes
pronunciadas, suelos someros, etc), representan dos terceras partes del área total de la
subprovincia, se obtienen producciones muy bajas que se dedican a la mera
subsistencia
4.1.9. CONTAMINACIÓN, RIESGOS Y VULNERABILIDAD
En el distrito se encuentran varias fallas que afectan la parte norte, centro, oriente y sur, las cuales
son por extracción de agua.
El río Laja que atraviesa del oriente a la parte sur del distrito, actualmente está transformado en
colector público de aguas residuales con una clara contaminación física y visual además de
emitir olores desagradables.
Las gasolineras generan áreas de vulnerabilidad, en donde para estas se establece un radio de
500 metros al igual que las estaciones de hidrocarburos. Las gaseras se contemplan también
dentro de estas áreas generando un radio de 2500 metros. Tan solo en la zona de la
comunidad de Santa María del Refugio existe una gasera que produce gas licuado propano con
capacidad de 500,000 lts.
Otras zonas de riesgo, la conforman las líneas de alta tensión cruzando el distrito de oriente a
poniente, así como la termoeléctrica en la zona habitacional del Vergel y las de conducción de
Ojo seco a Panales Jamaica.
10/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.1.10. TIRADEROS Y RELLENOS SANITARIOS
Conforman 6.5 has de superficie, constituyen un volumen de 164 mil toneladas basura, donde
55 vehículos recolectores se encargan de todo el movimiento.
4.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
4.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Celaya experimentó un alto crecimiento a partir de 1950, pero de acuerdo a los datos del censo
del 2000, la disminución de la tasa global de crecimiento ha descendido en un 2.56% respecto
del año 1950.
3
En el período de 1990 al 2000 obtuvimos una tasa de crecimiento poblacional de 2.11
4.2.2. POBLACIÓN TOTAL POR SEXOS
El último censo de población y vivienda del año 2,000 nos marca un total de 382,958 habitantes
en el Municipio. Donde son 200,199 mujeres y 182,759 hombres.
4.2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO
A corto plazo, para el año 2005 tendremos una población de 423,688 habitantes
A mediano plazo, para el año 2010 tendremos una población de 462,651 habitantes
A lago plazo, para el año 2020 tendremos una población de 551,657 habitantes
4
4.2.4. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA-RURAL
Población Urbana-Rural 2000
La clasificación y jerarquización de los asentamientos humanos según la Ley Orgánica Municipal
para el Estado de Guanajuato:
Ciudad, considerada por asentamientos de más de 20,001 habitantes (ocupa el 71%
del total del Municipio)
Villa, de 20,000 habitantes a 7,001 habitantes (ocupa el 9.69% total del Municipio)
Pueblo, de 7,000 habitantes a 2,501 habitantes (ocupa el 4.23% total del Municipio)
Ranchería, de 2,500 habitantes a 500 habitantes (ocupa el 11.24% del total del
Municipio)
Caserío, menor de 500 habitantes (ocupa el 3.83% del total del Municipio)
La población Urbana ocupa un 84.93% con 325,246 habitantes
La población Rural ocupa un 15.07% con 57,712 habitantes
5
3
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
4
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
5
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
11/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.2.5. MIGRACIÓN
El proceso de migración en el distrito urbano tiene varios enfoques, el primero se caracteriza
porque algún familiar ha obtenido una residencia en los Estados Unidos, teniendo derecho de
poder legalizar la llegada de familia. El segundo consiste en cruzar la frontera de manera ilegal.
Pero en este apartado se analiza el porcentaje de familias con familia en los Estados Unidos y su
ingreso, ya que los salarios más bajos son de $4.00 dólares la hora, lo que su ingreso fluctúa entre
200 y 400 pesos mexicanos diarios.
Las comunidades que rebasan el 60% con un familiar que labora en los Estados Unidos,
mantiene una fuente de ingresos de las divisas de los trabajadores en los Estados Unidos.
De acuerdo a los resultados del XII censo de población, del 100% de la población que emigró
del país, el 98.58% lo realizó a los Estados Unidos del cual, el estado de Guanajuato representó el
10.08% respecto al total nacional.
6
4.2.6. NATALIDAD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Al relacionar los nacimientos registrados con la población establecida en las últimas décadas,
obtenemos las siguientes tasas de natalidad para el municipio de Celaya:
1980 del 72.16%
1990 de 34.32%
2000 de 28.43%
Es preciso puntualizar que uno de los factores que mas influyen directamente en el descenso de
las tasas de natalidad, es la educación de la población; ya que a medida que la población
incrementa sus conocimientos, tiende a buscar propiciar las condiciones necesarias que
permitan elevar su nivel y calidad de vida.
La tasa de natalidad y mortalidad para el 2000 por cada 1000 habitantes fue de 28.43 y 5.67
respectivamente. Se puede observar que ambas tasas han decrecido en los últimos 15 años
como consecuencia de las políticas de planificación familiar
7
.
4.2.7. TASA DE MORTALIDAD
1980 de 9.27%
1990 de 6.44%
2000 de 5.67%
Este descenso se ha dado por el desarrollo de la medicina y la prestación de servicios médicos
con tecnología de vanguardia, lo que provocará que la esperanza de vida vaya aumentando
con el paso del tiempo.
4.2.8. NIVELES DE EDUCACIÓN
El nivel educativo se analiza por la población Alfabeta, analfabeta y escolaridad promedio, estos
indicadores también nos sirven para realizar el análisis de marginación y pobreza.
6
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
7
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
12/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
La escolaridad promedio en años en el Municipio es de 7.81, como población total alfabeta
tenemos un porcentaje de 91.78%, de los cuales el 43.62% son hombres y el 48.46% son
mujeres, contra un 8.14% de población analfabeta donde el 5.24% son hombres y el 2.89% son
mujeres.
8
4.2.9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA
La PEA municipal en el año 2000 fue de 138,248 habitantes, lo cual corresponde al 9.35% del
PEA estatal. Esta representa un porcentaje del 33.7% del total, donde el 33.3% se encuentra
ocupada y el .4% está desocupada.
9
4.2.10. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD (2000)
Industria extractiva y de electricidad (1,362)
Industria de la transformación (56,669)
Construcción (12,260)
Otros (202,156)
TOTAL: 272 ,447
10
Donde el 1.50% lo ocupa el sector primario, el 24.30% le pertenece al sector secundario y el
74.20 al sector terciario.
4.2.11. VINCULACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNICIPAL CON LA ESTATAL Y NACIONAL
a) Ingresos totales en el municipio por concepto
En el municipio de Celaya tenemos un total de 217 millones de pesos en ingresos, donde, 29.2
millones proceden de los impuestos, 77.7 millones de participaciones federales, 5.8 millones de
pagos de derechos, 12.5 millones en productos, 10.5 millones de aprovechamientos, 5.8
millones de deuda pública, 64.8 millones en transferencias, 8 millones de otros ingresos y 2.7
millones de disponibilidades.
11
b) Egresos totales del Municipio por concepto
De un presupuesto total de 217 millones de pesos, el municipio destina 108.5 millones en gastos
administrativos, 67 millones en obras públicas y fomento, 10.6 millones en transferencias, 11.7
millones en la deuda pública y 19 millones en disponibilidades.
12
8
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
9
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
10
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2000-2025
11
Fuente: Anuario Estadístico INEGI edición 2001
12
Fuente: Anuario Estadístico INEGI edición 2001
13/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.3. ASPECTOS URBANÍSTICOS
4.3.1. CLASIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS POR NIVELES DE SATISFACTORES
El centro de población denominado Celaya interactúa con las comunidades rurales ,
estableciéndose como Región Política-Geográfica y Administrativa dentro del Municipio, donde
sus principales asentamientos urbanos que dependen del centro de población para recibir sus
satisfactores son:
San Juan de la Vega
San Miguel Octopan
Rincón de Tamayo
Juan Martín
San Isidro Crespo
Santa María de Refugio
Tenería del Santuario
Roque
Y los asentamientos rurales que también dependen de otras áreas para obtener sus satisfactores
son:
Antillón, Plancarte, Elguera, Estrada, El Puente, La Luz, Trojes, Michinelas, Santa Anita, El
Becerro, El Sauz, San Lorenzo, Presa Blanca, Los Galvanes, San Isidro Elguera, San Isidro de
la Concepción, Los Mancera, San José de Guanajuato, San José el Nuevo, San Luis Rey,
San Nicolás de Esquiros, 1ra Fracción de Crespo, El Puesto, Gasca, Espinoza, Jáuregui,
Jofre, San Elías, La Laja, Ojo Seco, La Palmita, La Trinidad, Santa Teresa y San Cayetano.
Los asentamientos integrados por la mancha urbana son: Fraccionamiento El Puente, Patria
Nueva, Pedro María Anaya, Santos Degollado (El Becerro), San José de Guanajuato, El Álamo y
Camargo.
4.3.2. TENENCIA EN EL MUNICIPIO
1,098.38 has en el sector público, representando un 68.42 %
24,800 has en el sector privado, ocupando un 1.34%
30,199.90 has en el sector ejidal, representando un 30.25%
De un total de 56,098.28 has en el Municipio
4.3.3. RELACION DE USOS DE SUELO EN LOCALIDADES QUE CUENTAN CON PLAN DIRECTOR O
ESQUEMA DE DESARRLLO URBANO
En el centro de Población de Celaya, con un total del 3,250 has, tenemos lo siguiente:
1,300 has son de uso habitacional
227.5 has son de comercio
238.5 has son de equipamiento
227.5 has le pertenecen a la industria
325 has se encuentran sin uso
931 has le pertenecen al resto de los usos
El distrito se identifica por tener las siguientes características de régimen de propiedad, derechos
de vías de comunicación y conducción, quedando de la siguiente forma
14/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Ejido
Carretera Federal
Vía de Ferrocarril (Acámbaro-Nvo. Laredo)
Línea de Conducción C.F.E.
Propiedad Privada
Caminos Municipales (asfaltados o empedrados)
Con un total de
4.3.4. INFRAESTRUCTURA
a) Obras Hidráulicas e Infraestructura
En total, Celaya cuenta con 110 pozos profundos dentro de la zona rural, con una extracción
diaria de 61090 m³ de agua. En el área urbana, existen 53 pozos con un volumen diario de
extracción de 93330 m³ , que se clasifican en 3 tomas: Las Domésticas, con un total de 51,836
tomas; las Comerciales, con un total de 5,585 y las Industriales, con un total de 131 tomas.
Existen 9 plantas de tratamiento de aguas residuales dentro del sector privado con una
capacidad de 48.68 litros por segundo y con un volumen de tratado de 946,395 anual.
Se cuenta solamente, con un solo sistema de drenaje y alcantarillado dentro de la cabecera
municipal, donde tenemos que el 84.2% de los usuarios están conectados a la red pública, el
5.3% cuentan con fosa séptica, el 0.9% tiene desagüe al río, el 0.8% descarga hacia grieta o
barranca y el 8.8% no dispone de drenaje.
b) Electrificación
Dentro del Municipio, contamos con 6 subestaciones de energía eléctrica: Ojo Seco, Celaya I,
Celaya-Aeropuerto, Celaya-Industrial, Celaya Puente y Celaya II
El servicio de infraestructura eléctrica por tipo de usuario se encuentra clasificado en los
siguientes rubros:
Industrial, con 471 usuarios
Residencial con 79,681 usuarios
Comercial, con 13,839 usuarios
Agrícola, con 815 usuarios
De un total de 94,806 usuarios
4.3.5. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
a) Infraestructura Terrestre
Celaya cuenta con un total de 128.2 km de carretera y así como también existen 20 kilómetros
de red carretera federal de cuota.
Existen 28,348 automóviles registrados en el municipio, 1,045 camiones para pasajeros, 17,062
camiones de carga y 721 motocicletas
15/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
b) Derechos de Vía
La identificación de derechos de vía para la zona de estudio contempla:
Vialidad A Anillo Exterior de 60 a 90 mts
Vialidad B Vialidad Primaria de 40 a 60 mts
Vialidad C Vialidad Secundaria de 20 a 40 mts
Vialidad D Vialidad Terciaria de 12 a 20 mts
Vialidad E Vialidad Peatonal de 8 a 12 mts
c) Puntos de Conflicto Vial, Demandas de Interrelación Traslado-Avenida
Los puntos críticos de conflicto, se caracterizan por la intersección de caminos, los cuales son:
Falta de ensanchamiento, Puente de la Victoria
Acceso a Planta Celanese, Comunidad Los Mancera
Entronque Comunidad La Cruz, La Luz, Jofre, El Puesto y Santa Anita.
Acceso de sur a norte a la Comunidad de Santa María del Refugio
Entronque a Rincón de Tamayo
Acceso de sur a norte a la Comunidad del Sauz Villaseñor
Acceso al Mercado de Abastos
Acceso de sur a norte a la comunidad de Ojo Seco
Acceso de norte a sur a empresa Mabe
Cruce para peatones y bahías de ascenso y descenso en las comunidades y empresas:
o Celanese
o Los Mancera
o Entronque Comunidad de la Cruz, La Luz y Jofre
o Santa María del Refugio
o Rincón de Tamayo
o Mercado de Abastos
o Ojo Seco
o Mabe
Los puntos de conflicto en la vialidad son generados por diferentes causas; las cuales se resumen
en las siguientes acciones:
Cruce e incorporación de vehículos de baja velocidad a Carretera Federal
Cruce de Peatones de un extremo a otro de Carretera Federal
Falta de acotamiento y de Carretera Federal
Falta de Ciclopista
d) Ferrocarriles
Dentro del distrito, intervienen las siguientes empresas ferroviarias:
Ferrocarril Mexicano-Ferromex
Transportación Ferroviaria Mexicana TFM
Ferrocarril del Sureste Ferrosur
16/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
A partir de Junio de 1998, Celaya se convirtió en un importante empalme nacional, ya que es el
lugar de convergencia de estas tres empresas. Las corridas regulares de trenes en la ciudad ya
no existen, el tráfico que se observa actualmente es originado por trenes unitarios que arriban a
la ciudad, trenes de turno y trenes de movimiento.
Se manejan en la localidad de Celaya un total de 250 furgones diarios, 140 de ellos por los trene
unitarios que arriban o pasan por la ciudad. 50 para traslado a las compañías usuarias y 60 por
loteo de compañías ferroviarias (FERROMEX Y TFM)
4.3.6. TELECOMUNICACIONES
a) Teléfonos
Telefonía Celular
En cuanto a Telefonía Celular en el municipio, existen 829 canales de servicio con 73,022
suscriptores.
13
b) Telégrafos
El Municipio cuenta con 6 oficinas Telegráficas, con un total de 2,758 telegramas transmitidos y
10,466 telegramas recibidos.
14
Contamos también con 33 oficinas postales, con una administración, dos sucursales, 9
agencias, 8 expendios y 13 instituciones públicas, con un volumen de nacional de 39,164 de
correspondencia expedida y 2,835,918 de correspondencia recibida. Se registró al igual, un
total de 248,553 de correspondencia expedida a nivel internacional, así como 171,888 de
correspondencia recibida.
15
c) Radio y Televisión
Se registraron en el Municipio, 4 estaciones radiodifusoras, 1 de amplitud modulada, 1 de
amplitud modulada cultural y 2 de frecuencia modulada.
Al año 1999 se cuenta con 6,812 suscriptores del servicio de televisión por cable.
Existen también, dentro del Municipio 4 estaciones terminales de microondas registradas.
4.3.7. VIVIENDA
Para definir el déficit de vivienda, consideramos la media de 5.3 habitantes/vivienda, por lo que
al ser mayor el rango a la media, se considerará en rubro de hacinamiento. En el censo de
población del 2000 tenemos un índice de hacinamiento de 4.7 habitantes por vivienda.
16
13
Anuario Estadístico INEGI Edición 2001
14
Anuario Estadístico INEGI Edición 2001
15
Anuario Estadístico INEGI Edición 2001
16
Plan Municipal de Desarrollo
17/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Se registraron un total de 72,850 viviendas, donde:
69,892 de ellas cuenta con agua dentro del predio
70,841 cuenta con energía eléctrica
65,086 tiene drenaje o fosa séptica
4.4. EQUIPAMIENTO
4.4.1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
a) Subsistema de Educación
El equipamiento está integrado por todos los elementos en los que se imparte a la población los
diferentes servicios de educación; ya sea de tipo específico de alguna rama de las ciencias,
técnico o de capacitación del trabajo. Los elementos a nivel regional son:
Escuela Especial para Atípicos
Centro de Capacitación para el Trabajo CECATI
Colegio nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CETIS
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA
Instituto Tecnológico Agropecuario
Instituto Tecnológico Industrial
Universidad Estatal
Universidad Pedagógica Nacional
Centro de Desarrollo Infantil CENDI
Equipamiento de Educación
A nivel preescolar, contamos con 27,947 alumnos, con un total de 979 aulas, y con un
índice de 38.54 alumnos por aula
En primaria, se tienen registrados 134,046 alumnos, con 4,126 aulas, el cual nos toca un
promedio de 32.58 alumnos por aula
En cuanto a secundaria, se cuenta con 38,852 alumnos con 895 aulas y con un
promedio de 43.41 alumnos por aula
En Bachillerato existen 11,224 alumnos con 310 aulas y un índice de 36.20 alumnos por
aula
A nivel profesional medio, existen 5,013 alumnos, con 144 aulas y un índice de 34.81
alumnos por aula
En capacitación para el trabajo, se cuenta con 1,474 alumnos con 35 aulas y un
promedio de 41.34 alumnos por aula
b) Subsistema De Cultura
Este equipamiento lo conforman los inmuebles que brindan acceso y difusión a las actividades
de arte, educación y cultura en sus distintas expresiones. Los elementos del subsistema son:
18/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Biblioteca Pública Regional
Museo Regional
Museo de Sitio
Casa de la Cultura
Teatro
Escuela Integral de Artes
En Celaya, de acuerdo a la normativa y a las unidades básicas de servicio (UBS), tenemos
requerimientos de:
Biblioteca Pública Regional
Museo Regional
Escuela Integral de Artes
4.2.2. SUBSISTEMA DE SALUD
Este equipamiento lo conforman los inmuebles que prestan servicios de atención médica
general y específica.
El subsistema está integrado por el IMSS, ISSSTE, SSA y Cruz Roja Mexicana.
Actualmente la atención médica es meramente tradicional, en donde básicamente se atienden
enfermos, pero existen propuestas para la promoción de la salud, enfatizando la necesidad de
la búsqueda de soluciones para la prevención de los enfermos, creando nuevos modelos.
Los requerimientos de la población en cuestión de salud se atienden aproximadamente:
85% 1er nivel
10% 2do nivel
5% 3er nivel
En lo que se refiere a grupos de emergencia actualmente existen:
Cruz Roja Mexicana
Cruz Ámbar
ERUM
Radio Ayuda
Los Caballeros del Aire
SAMI (Servicios de Ayuda Mutua a Industrias)
La Cruz Roja es la única que cuenta con puesto de socorro, y las otras corporaciones funcionan
como grupos de apoyo, esta cuenta con 2 consultorios y 4 camas de recuperación.
Según la Normativa y las Unidades Básicas de Servicio, en Celaya se requiere:
1 Módulo del Hospital General IMSS
1 Módulo del Hospital Regional ISSSTE
1 Módulo CRM Centro de Urgencias
19/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
4.4.3. SUBSISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL
Este tipo de equipamiento, proporciona a la población, servicios para el cuidado, alojamiento,
alimentación, nutrición, higiene y salud de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los
18 años y ancianos.
Los servicios de este equipamiento están ligados con el sistema de salud por lo que convergen
en las condiciones físico-sociales y de alimentación de la población. Los inmuebles que
proporcionan este tipo de servicio son:
Casa Hogar de Cuna
Casa Hogar para menores DIF
Casa Hogar para Ancianos DIF
Centro de Investigación Juvenil
Según la Normativa y las Unidades Básicas de Servicio, en Celaya se requiere:
Déficit de un módulo en la Casa Hogar de Cuna
Déficit de un módulo en la Casa Hogar para Ancianos DIF
Déficit de un módulo en la Casa Hogar para Menores DIF
4.4.4. SUBSISTEMA DE COMERCIO Y ABASTO
a) Subsistema de Comercio
Este equipamiento lo integran todos aquellos inmuebles que por su actividad proveen a la
población de productos diversos.
Dentro de este rubro tomamos en cuenta todo lo que son Plazas y Centros Comerciales con
influencia regional, que según la normatividad y las unidades básicas de servicio, no existe déficit
en la región.
b) Subsistema de Abasto
En este equipamiento se tienen áreas específicas para la comercialización en gran escala,
principalmente de productos alimenticios, aquí se contemplan también a aquellos
equipamientos de apoyo para el abasto como los rastros. En Celaya, contamos con los
siguientes centros de servicio:
Mercado de Abastos en función
Rastro TIF para aves
Rastro TIF para bovinos
Rastro TIF para porcinos
4.4.5. SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
a) Subsistema Comunicaciones
Este sistema tiene como función el que sus inmuebles presten servicos de transmisión y recepción
de información y mensajes.
20/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Sucursal de Correos SEPOMEX
Centro Integral y de Servicios
Centro Postal Automatizado SEPOMEX
Administración Telegráfica TELECOM
Centro de Servicios Integrados TELECOM
Centro Digital TELMEX
Centro de Trabajo TELMEX
Centro Comercial TELMEX
b) Subsistema Transporte
Este equipamiento está conformado por instalaciones que proporcionan servicio de
transportación a la población en general. En ellos se realizan las actividades de desplazamiento
de personas. Este sistema está integrado por:
Central de Autobuses de Pasajeros
Central de Servicios de Carga
Aeropista ASA
Aeropuerto de corto alcance ASA
Según los requerimientos de la normativa y las UBS tenemos déficit de un módulo en la central de
Autobuses de Pasajeros, así como también, se tiene un déficit de un módulo en la Aeropista de
Corto alcance.
4.4.6. SUBSISTEMA DE RECREACIÓN Y DEPORTE
Este equipamiento contribuye al desarrollo de la comunidad, ya que coadyuva al bienestar físico
y mental del individuo
Cumple a su vez con una función relevante en la conservación y el mejoramiento del medio
ambiente, y está constituido por espacios comunitarios que conforman de manera importante el
carácter del distrito urbano, y generalmente están complementados con árboles y vegetación
menor, así como diversos elementos de mobiliario urbano. Este se integra por:
Parque Urbano
Áreas de Ferias y Exposiciones, donde existe el déficit de un módulo
Espectáculos Deportivos, (pista de patinaje, fútbol, etc) donde también se requiere de un
módulo más para brindar un mejor servicio
COMO AREAS RECREATIVAS TENEMOS:
Unidad Deportiva Miguel Alemán (Celaya)
Parque Xochipilli
Balneario Los Arcos
Club Recreativo Aguas Locas
Rancho Los Mendoza
a) Subsistema Deporte
El deporte es fundamental para el desarrollo físico de la población, apoya a la salud y a la
recreación, así como a la comunicación.
21/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Los elementos del subsistema responden a la necesidad de la población de realizar actividades
deportivas en forma libre y organizada, contribuyendo al esparcimiento y a la utilización positva
del tiempo libre. El equipamiento está integrado por:
Unidad Deportiva
Alberca deportiva
Gimnasio deportivo
4.4.7. SUBSITEMA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y SERVICIOS URBANOS
a) Subsistema Administración Pública
Los bienes inmuebles que conforman este subsistema, son de gran importancia, ya que
contribuyen en la organización y funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Para la administración Pública, es indispensable el contacto entre las instituciones públicas y la
población, ya que esto facilita las funciones del gobierno y la solución a diversos problemas de la
comunidad.
En cuanto al de seguridad y justicia, facilita las organizaciones de regulación de las relaciones
entre los individuos y organizaciones sociales, proporcionando seguridad a la comunidad para
que se desarrolle en un ambiente de tranquilidad y equilibrio social.
Administración Regional de Recaudación Fiscal
Centro de Readaptación social CERESO (SEGOB), teniendo déficit de un módulo
Agencia del Ministerio Público Federal PGR
Tribunal de Justicia
b) Subsistema Servicios Urbanos
Proporciona servicios fundamentales para el buen funcionamiento, seguridad y adecuado
mantenimiento, para conservar y mejorar el entorno urbano, así mismo también contribuye el
equilibrio ambiental. Se abarca también, la función de recolección y disposición final de
residuos sólidos, cuerpos de seres humanos, que son de manejo delicado. Y a nivel regional está
conformado por:
SEMEFO
Central de Bomberos
Relleno sanitario
Cementerio con servicio de Cremación
Cabe señalar que en todos y en cada uno de ellos existe déficit de un módulo de servicio según
las UBS y la normativa.
4.4.8. PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO CULTURAL
Zonas Arqueológicas:
Tamayo
Juan Martín
Santa María del Refugio
22/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
San Lorenzo
Zonas con potencial Ecoturístico:
Área de Neutla
Don Diego
Camino a Comonfort
Área del Cerro de la Gavia
Rivera Río Laja
Zonas de Valor Histórico y Arquitectónico
Puente Empalme Escobedo
Hacienda de Santa Rita
Estación de Ferrocarril
Puente Río Laja
Puente Río Apaseo
Camino Real
Es importante establecer la zona de estudio del Patrimonio Histórico, ya que ésta es de gran
importancia porque establece nuestro legado histórico y social a través de los años y de los
distintos cambios de urbanización que se han hecho hasta esta época.
23/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5. ESTRATEGIA
5.1. OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR
El presente documento plantea los siguientes objetivos particulares, ordenados acorte al
indicador analizado:
Medio Físico Natural
Delimitación de áreas ecológicas.
Encontrar alternativas para el aprovechamiento del suelo.
Establecer las bases para el rescate de áreas con potencial para el cultivo.
Promoción para la eficientización de las aguas negras y el agua potable.
Aspectos socioeconómicos
Promover la participación de la comunidad.
Intersección de los diferentes grupos organizados con la zona de estudio.
Usos del suelo
Plantear alternativas para el mejor aprovechamiento del suelo de acuerdo a su
ubicación.
Aprovechar y promover de acuerdo a su infraestructura las áreas con mayor
potencial.
Dar alternativas viables para la promoción de comercio e industrias en zonas
propicias.
Prever el equipamiento necesario con el fin de que cada sector se desarrolle en las
actividades de:
Salud
Fomentar en las diversas instituciones acciones de medicina preventiva.
Realizar campañas de concientización para la salud.
Cultura y deporte
Promover entre los jóvenes el fomento al deporte.
Tener acceso a grupos culturales en las comunidades.
Educativo
Mejorar y optimizar las instalaciones educativas.
Promover una mayor integración de las escuelas con su medio.
Promover los valores cívicos dentro de la población.
Comercio
Promover la central de abasto
24/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Servicios urbanos
Eficientar los servicios de recolección de basura, vigilancia, electrificación, mayor
acercamiento con la autoridad.
Vivienda
Promover mejoramiento de la vivienda.
Fomentar programas de autoconstrucción.
Vialidad y transporte
Mejorar las bases de transporte público.
Promover rutas acordes al nivel de demanda en cada zona.
Desarrollar acciones de concientización del usuario y de los choferes.
Infraestructura
Promover el ahorro de agua y energía eléctrica.
Contaminación y riesgos
Fomentar la participación ciudadana en caso de siniestro.
Detectar cuales son las fuentes de riesgo y contaminación.
Imagen urbana
Promover acciones de mejoramiento de los parques, jardines y calles.
Patrimonio histórico
Promover el rescate y restauración del patrimonio histórico.
5.2. POLÍTICAS
El estudio de Plan emana del Plan Director de Desarrollo Urbano de Centro de Población 1992-
2012, el cual contempla:
5.2.1. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION 1992-2012.
Políticas
Desconcentración y descentralización de la estructura urbana actual. Eliminación de los
rezagos de bienes y servicios públicos, que propicie la ocupación de los vacíos urbanos
existentes.
Conservación y rescate del patrimonio cultural.
Conservar y diversificar las tierras agrícolas de alta rentabilidad.
Se tienen además las políticas de otros niveles de planeación, los cuales inciden dentro del Plan.
25/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5.2.2. PLAN DE NACIONAL DE DESARROLLO 1996-2000
Política Ambiental
La política ambiental y de aprovechamiento de los recursos irá más allá de una actitud
estrictamente regulatoria y se constituirá también en un proceso de construcción e inducción de
inversiones en infraestructura ambiental, de creación de mercados y de financiamientos para el
desarrollo sustentable. Así lograremos hacer compatible el crecimiento económico con la
protección ambiental.
Política urbana
Los objetivos para el periodo 1995-2000 son:
En primer lugar, propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de
la población conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones que todavía
ofrecen condiciones propias para ello.
En segundo lugar, inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada, de
acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentados en el
equilibrio ambiental de los distritos urbanos.
Para alcanzar tales objetivos en el rubro de la política urbana se instrumentarán cuatro
estrategias:
a) Desarrollo Urbano de las ciudades medias
b) Reordenamiento territorial y promoción del Desarrollo Urbano
e) Impulso a la participación ciudadana
d) Consolidación del papel de las principales metrópolis
Política agropecuaria
El objetivo central de la política agropecuaria para la presente administración, consiste en
incrementar el ingreso neto de los productores. Para ello se deberán definir instrumentos
tendientes a aumentar la productividad de actividades agrícolas y ganaderas a promover una
mayor rentabilidad y competitividad.
Política Industrial
El desarrollo industrial es claramente uno de los casos que amerita una política sectorial. Para lo
cual se ha precisado un conjunto de instrumentos y estrategias que son parte indispensable de
la política industrial. las políticas cambiaria, tributaria, financiera, de comercio exterior,
competencia económica, de regulación, capacitación, actualización de tecnología e
infraestructura.
El programa industrial además de buscar un crecimiento acelerado para el conjunto de este
sector, se propondrá fortalecer el desarrollo de los subsectores y ramas que han resentido un
rezago, especialmente aquellos incentivos en el empleo de mano de obra y que cuentan con
potencial exportador sustancial, fortalecer las cadenas productivas mediante programas de
26/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
desarrollo de proveedores nacionales capaces de abastecer oportunamente y con la calidad
necesaria el resto de la planta productiva.
Política económica
El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995- 2000 es promover un
crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde a
favor tanto de¡ bienestar social de todos los mexicanos como una convivencia fincada en la
democracia y la justicia.
Política social
La política de desarrollo social que asume el gobierno de la república para el periodo 1995-
2000 tiene como objetivo propiciar la igualdad de oportunidades y condiciones que aseguren a
la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la constitución;
elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y de manera prioritaria
disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello se ampliarán y mejorarán la educación, la
salud y la vivienda- se armonizará el ritmo de crecimiento de la población y su distribución
geográfica; se promoverá el desarrollo equilibrado de las regiones; se abatirán las
desigualdades y se impulsará un amplio proceso para la integración social y productiva de los
mexicanos.
5.2.3. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO 1995-2000
Política general
La política general se propone consolidar una red de asentamientos humanos jerarquizado a
través de la acción concurrente de los tres ordenes de gobierno, que apoye y propicie las
condiciones equiparables de desarrollo de los distritos urbanos y de sus áreas de influencia en
todo el país.
Política relativa al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos
Impulsar la coordinación entre entidades y dependencias de la administración pública
federal como medio para lograr la coherencia en la asignación y en la inversión de
recursos gubernamentales.
Promover que en los distritos urbanos rurales exista la disponibilidad de infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos para propiciar un desarrollo equilibrado entre campo y
ciudad, para mantener el arraigo de la población que emigra por carencia en la
satisfacción de sus necesidades y generar escalas asequibles para la prestación de
servicios públicos.
Apoyar a los gobiernos estatales para que ofrezcan el adecuado ordenamiento territorial
de los asentamientos humanos.
Política relativa al desarrollo urbano ordenado y sustentable
Promover la permanente vigencia y operación de los instrumentos para la regulación del uso
de¡ suelo y crecimiento de las ciudades, así como la instauración de los procedimientos
27/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
técnicos, administrativos y jurídicos conducentes para propiciar la permanencia de los usos del
suelo y la observación de otras disposiciones de los planos 6 programas de desarrollo urbano.
5.2.4. PROGRAMAS DE PROTECCION CIVIL 1995-2000
Política de protección civil
Consolidar la normatividad, planeación, coordinación.
Fortalecer la comunicación social y fomentar la cultura de protección civil.
Reducir la vulnerabilidad de sistemas afectadas.
Capacitar, adiestrar y formar personal directivo; técnico y operativo. Mejorar la
administración de emergencias.
Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.
5.2.5. PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE 1995-2000
Políticas de medio ambiente
Prevención: la acción preventiva es más eficiente que la acción correctiva.
Subsidiariedad: Los asuntos públicos se resolverán en la instancia administrativa más
cercana al ciudadano que sea posible.
Quien contamina (ó quien provoca daños en ecosistema) dede pagar, asunción de los
costos ambientales por parte de quien los provoca. Equidad: Justicia social tanto en el
acceso a bienes y servicios ambientales como en la distribución de costos y beneficios.
5.2.6. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DE GUANAJUATO
Política de ordenamiento territorial
Se propone un escenario a largo plazo en donde se expresan las características deseadas en el
ordenamiento del territorial a través de las ciudades regionales, de los sistemas de ciudades y
de los sistemas de enlace, así como los centros de apoyo a la población rural, el cual se
contará con políticas, en un marco de referencia integral para dirigir las acciones y los
programas en el corto, mediano y largo plazo, algunas de estas políticas son:
Estimular la integración y desarrollo de centros de apoyo a la población rural dispersa.
Promover el desarrollo de sistemas de enlace interurbanos como elementos de
ordenación territorial.
Promover al estado como alternativa para la desconcentración industrial y de servicios.
Disminuir y orientar la migración de la población a fin de arraigar en sus centros de
origen y estimular la concentración de la población dispersa en los centros
concentrados a través de la generación de actividades productivas, acorde con su
potencial.
28/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Políticas de reservas territoriales
Coordinar la participación de los agentes que intervienen en el mercado del suelo así
como normar la relación oferta-demanda del mismo y la administración de las reservas
territoriales.
Atender la demanda de tierra que provenga de la administración pública para sus
programas de expansión del equipamiento, servicios y vivienda.
Mantener actualizado un inventario de propiedades federales, estatales y municipales,
así como de predios suburbanos clasificando los no aptos para la agricultura.
Política de vivienda
Ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda popular a través de programas en los
que se incluya la participación comunitaria con diferentes alternativas para adecuar la
oferta a las características socioeconómicas de la población con la generación de
empleo en la región, a fin de mejorar la productividad abatiendo los costos y
perfeccionando la tecnología de la construcción.
Política de equipamiento urbano
Apoyo con los sistemas de equipamiento y servicios urbanos las prioridades sectoriales
establecidas en términos de incremento de la población por los sectores: laboral,
agropecuario, pesca, industria y turismo.
Utilizar el equipamiento como elemento que apoye el ordenamiento del territorio, tanto
por su ubicación en ciudades y regiones prioritarias, como por su acción aglutinadora
de la población dispersa en el medio rural.
Utilizar el equipamiento y los servicios urbanos como factores de organización interna de
los distritos urbanos, optimizado su ubicación y adecuándose a sus necesidades
específicas de cada ciudad.
Racionalizar la inversión y el uso de los recursos instalados a través de medidas de
rehabilitación, ampliación y conservación del equipamiento en zonas sujetas a proceso
de deterioro ó en localidades en proceso normal de saturación.
Inducir el establecimiento del equipamiento y de los servicios urbanos en sistemas
integrados, de tal manera que exista una estructura jerárquica en el territorio en la que
sus elementos se complementan.
Promover la participación comunitaria en la conservación, mejoramiento y construcción
de equipamiento.
Política infraestructura
Promover la participación de la población en la construcción de sistemas de agua
potable, drenaje y energía eléctrica, conforme a programas del sector público.
Apoyar la programación de obras de infraestructura mediante un sistema de
coordinación entre los diferentes organismos que tienen injerencia en esta materia.
Adoptar sistemas de bajo costo en el medio rural y hacer llegar asesoramiento técnico a
los usuarios para mejor colaboración en la construcción, conservación y operación de
los sistemas.
29/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Optimizar el uso de la infraestructura tanto en el consumo familiar como el consumo
industrial, mediante tratamientos y reciclajes.
Política de aspecto interurbano
Ampliar los beneficios de vialidad y transporte con sentido social.
Apoyar con los sistemas viales de transporte, las prioridades sectoriales.
Racionalizar la inversión y el uso de los recursos, rehabilitando, ampliando y conservando
la red vial ya existente.
Integrar los programas de vialidad y transporte con los de vivienda y equipamiento.
lnstrumentar acciones con el objeto de inducir la agrupación de villas y rancherías.
Política ecológica
Establecer condiciones accesibles a las empresas industriales contaminantes para
prevenir la contaminación del agua, aire y suelo.
Para llevar a cabo la declaratoria de las zonas de conservación forestal, con el fin de
fortalecer el cuidado de los recursos naturales en beneficio del equilibrio ecológico y la
conservación de¡ medio ambiente natural.
Establecer las condiciones para el tratamiento de aguas negras de los distritos urbanos.
Políticas culturales y artísticas
Procurar la coordinación entre los institutos y dependencias para la conservación y
explotación de los elementos del patrimonio cultural.
Procurar la formación de patronatos y comités para la participación comunitaria, vigilen
la conservación de nuestro patrimonio.
Optimizar el aprovechamiento de los edificios y de los sitios naturales para la recreación y
la cultura.
Políticas de prevención y atención de emergencias
Controlar el crecimiento futuro de las ciudades evitando asentamientos en áreas
vulnerables.
Tratar de relocalizar los asentamientos que existen actualmente ya instalados en zonas
vulnerables, hacia sitios menos riesgosos, ó efectuar obras de protección a dichas áreas.
Exigir mecanismos descontaminantes ó de control a las industrias que provocan dicha
contaminación,
Referente a incendios y explosiones se deberá capacitar y dotar de todo equipo
necesario a los diferentes grupos de socorro.
Referente a las concentraciones masivas, deberán realizarse bajo control y vigilancia de
las fuerzas de seguridad pública.
30/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Políticas de participación de la comunidad
Mantener la comunicación entre los diferentes niveles de gobierno para que con un
conocimiento de la opinión pública se definan las políticas gubernamentales.
Dar difusión a las acciones de planeación a fin de capacitar en forma eficiente la
opinión de la comunidad incorporándola en la toma de decisiones.
Orientar la priorización de las solicitudes de obra que hace la comunidad.
5.3. CRITERIOS NORMATIVOS ADOPTADOS
5.3.1. CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO (PNDU 90-94)
El propósito esencial de estos criterios de desarrollo urbano es lograr la integración de un
instrumento básico de referencia que contribuya a evitar situaciones críticas en el desarrollo.
En los criterios se abordan relativos al patrón territorial, distritos urbanos y los edificios en una
explosión organizada.
5.3.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
No se debe permitir el desarrollo urbano en terrenos con características de intensificación de
ondas sísmicas, tales como:
Antiguos brazos ó lechos secos de ríos ó lagos.
No se debe permitir el desarrollo urbano sobre ó cercano a fallas y fracturas activas, por lo
menos a una distancia mínima de 30 mts. de su eje y según la magnitud de su actividad.
No se debe permitir el desarrollo urbano en:
Terrenos inestables arenosos (dunas), ó con serios conflictos dados por sus características
de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de material, corrosión ó alto
contenido orgánico.
No se debe permitir el desarrollo urbano en:
En el interior ó orillas de los lechos ó de los lagos lagunas y presas ó en los cauces de
ríos, arroyos y canales. La prohibición incluye el estricto respeto a la franja de protección
determinada por el registro máximo del caudal en su superficie ó sus secciones, en los
últimos 20 años y con una distancia mínima de 20 mts de esta cota.
Terrenos localizados por debajo de 5 mts de altura como mínimo a partir de la cota de
máximo crecimiento hidráulico indicado anteriormente en el caso de ríos que
desarrollen más de 20 mts. de sección ó cuerpos hidráulicos estáticos con un radio
promedio mayor a los 40 mts., dado en sus periodos de estabilización promedia.
31/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Previa determinación precisa de sus límites, no se deberá permitir el desarrollo urbano en
cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer y segundo orden de
productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera ó de recarga
hidráulica.
5.3.3. REGULACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO
Se deberán aislar a una distancia mínima de 10 mts. ó reubicar a aquellos suburbanos que
produzcan las siguientes afectaciones molestas, a las construcciones y habitantes de las áreas
circunvecinas:
Mas de 65 decibeles entre las 8 y las 22 hrs. ó bien 30 decibeles entre las 22 y las 8 hrs.
Sacudimientos mayores de 211 retcher ó efectos de 311 mercall¡.
Radiaciones externas de más de 3011 C.
Más de 500 lúmenes con intermitente.
Polvos, humos que ensucien paramentos y cubiertas de las construcciones aledañas.
Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo a:
50 mts de cualquier ducto de petróleo ó sus derivados.
30 mts de una vía férrea.
10 mts. de una vialidad primaria de acceso controlado.
100 mts. de un canal de desagüe a cielo abierto.
30 mts. de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión.
25 mts de zonas industriales pesadas ó semipesadas, ó zonas de almacenaje a gran
escala de alto riesgo.
50 mts de zonas industriales ó de almacenamiento de alto riesgo.
10 mts de zonas industriales ligeras y/ó medianas.
10 mts de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano.
20 mts de preservaciones agrológicas ó ecológicas.
5.3.4. USOS INDUSTRIALES Y DUCTOS
Todo tipo de usos industriales ó almacenaje de gran escala con características de alto riesgo y/ó
contaminación deberán localizarse en zonas ó corredores industriales diseñados para ese fin.
Deberán contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto, con un ancho
determinado según los análisis, normas técnicas y ecológicas que no deberán de ser menores
de 25 mts. Todo tipo de planta aislada ó agrupada deberá estar bardeada. En la franja de
aislamiento no se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines
forestales, de cultivo, ecológicos ó recreación pasiva informal, sin permitir instancias prolongadas
ó numerosas de personas.
Las áreas industriales en general y en particular, son emisoras de altos índices de contaminación
atmosférica, y deberán emplazarse a contraviento de las localidades, para facilitar la
eliminación de contaminantes y riesgos.
32/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
En el caso de plantas de explosivos ó productos extremadamente letales al ser humano, están
prohibidas para instalarse en los interiores de los distritos urbanos, deberán distanciarse un mínimo
de 1700 mts. de cualquier uso urbano.
1000 mts.de una vía de ferrocarril de paso.
500 mts. de una carretera con transporte continua de paso.
En caso de plantas de recibo y ó distribución de energéticos ó derivados del petróleo, las
distancias de alineamientos mínimo para el resguardo del desarrollo urbano son:
Areas de recibo.- (líquidos y gases) poliducto, autotanques (autotransporte), carrostanque
(ferrocarril).
o De 50 a 500 mts.
Areas de operación.- llenaderas de autotanques, carrostanques.
o De 50 a 500 mts
Llenaderas de tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barriles.
o De 35 a 150 mts.
Estacionamiento de autotanques.
o 35 mts.
No se permitirá ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 mts., desde el eje de cada bomba
de expendio de gasolina. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a
una vía férrea, ducto de derivados del petróleo ó líneas de alta tensión de energía eléctrica será
de 30 mts.
5.3.5. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE
No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en vialidades regionales.
Solamente se permitirán servicios carreteros en edificios, puentes ó garitas de revisión y casetas
de cobro de cuotas.
Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el
urbano, para tal efecto, toda vialidad regional a cargo ó administrada por el gobierno federal y
estatal, deberá articularse y respetar los trayectos y desembocaduras de las vías primarias y
urbanas.
Toda circulación de los sistemas viales, regionales y urbanos deberá arrojar un sistema integral
de señalización para conductores y peatones, con carácter informativo, preventivo y restrictivo
de sus movimientos. El sistema se deberá basar en elementos verticales y horizontales fijos
pintados luminosos, fosforescentes ó eléctricos.
En función a los volúmenes vehiculares se deberá prever tramos y dispositivos de desaceleración
vehicular en las conexiones de acceso de vialidad regional a urbano, independientemente de
33/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
que estas aumenten, mantengan ó disminuyan sus acciones viales. El mínimo tramo de
desaceleración será de 250 mts de largo.
Las terminales y centrales de auto transporte de carga y ómnibus de pasajeros foráneos
deberán instalarse en las derivaciones entre un libramiento y la vialidad primaria local. También
a través de la jerarquización en trayectorias viales urbanas, se deberá canalizar en el auto
transporte de carga hacia las zonas industriales ó de gran almacenamiento, y el de pasajeros
foráneos hacia los sistemas de transporte público urbano.
5.3.6. CARACTERÍSTICAS DE VÍAS DE ACCESO POR JERARQUÍA
Conceptos
Vías de
acceso
controlado
Vías principales
Vías
colectoras
Vías Locales
Población a servir
hab.
500,000 a
más
250,500 a más 50,000 a más 2,500 a más
Longitud km/h
5 a más 5 a más Hasta 2.5 Hasta 1
Velocidad de
proyecto km/h
70-80 50-70 40-60 30-50
Velocidad de
Operación km/h
55-80 40-60 30-555 15-45
Velocidad hora
máxima demanda
km/h
50 40 30 15
No. De Carriles
Central 4-8
Lateral 3
1 sentido 4-6 doble
sentido 4-6
1 sentido 2-4
doble sentido
2-3
1 sentido 2-4
doble
sentido 2
Ancho carriles² mts
Central-lateral 3.00-3.30 3.00-3.30 3.00
Ancho Carriles
Estacionamiento
mts.
2.50 2.50 2.50 2.50
Ancho Banquetas
mts
3.40-5 mts. 3.50-5 mts 2-2.50 mts
1.20-2.50
mts
Derecho de vía mts
48.00-94.00
1 sentido 22.60-42.00
doble sentido 30.00-
16.20-23.50 12.50-23.50
34/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
58.00
Separación entre
vías mts.
800-1,200 200-400 200-400 50 a 100
Máxima
tramos
largos
4% 8% 12-15% 8%
Pendiente
Longitudinal
Máxima
tramos
cortos
6% 7%
5.3.7. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE POR SISTEMA Y DEMANDA POR HORA PICO
Sistema
Tipo de
transporte
Población a
Servir hab.
Demanda
hora pico
(usuario)
Cobertura
Velocidad
máxima
km/hr
Suburbano FFCC
5,000,000 a
más
70,000 Localidad 70 a 80
Autobuses
250,000 a
más
35,000 a
70,000
Localidad 55 a
Metro
5,000,000 a
más
70,000 a
140,000
Localidad 70 a 80
Urbano Autobuses
2,500,000 a
más
35,000 a
70,000
Localidad 40 a 60
Trolebús
2,500,000 a
más
35,000 a
70,000
Localidad 40 a 60
Tren ligero
2,500,000 a
más
70,000 Barrio ó distrito 30 a 40
Autobús 50,000 a más
15,000 a
30,000
Barrio ó distrito
40 a 50
Local Ómnibus 25,000 a más
10,000 a
15,000
Barrio ó distrito
40 a 50
Colectivo 25,000 a más
10,000 a
15,000
Barrio ó distrito
40 a 50
35/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5.3.8. CARACTERÍSTICAS DE TRANSPORTE POR SISTEMA Y TIPO DE TRANSPORTE
Sistema Tipo de
Transporte
Parada de
Espera mts.
Longitud de
Ruta km/min
Características
de vías
Suburbano FFCC 1,200 Rígida
Autobuses 800 a 1,200 Flexible
Metro 1,000 a 1,500 10 Rígida
Urbano Autobuses 500 10 Flexible
Trolebús 500 10
1.5
Rígida
Tren Ligero 500 100
1.5
Rígida
Autobús 100-300 6
0.5
Flexible
Local Ómnibus 100-300 6
0.5
Flexible
Colectivo 100-300 6
0.5
Flexible
5.3.9. INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y DRENAJE
En la captación hidráulica para usos suburbanos se deberá prever las siguientes medidas:
Controlar el uso y cobertura de fertilizantes y pesticidas, para no contaminar ó alterar la
calidad de los cuerpos hidráulicos.
No se deben permitir descargas de aguas residuales sin tratamiento previo directamente
sobre cualquier cuerpo hidráulico.
No se deben permitir captaciones de agua debajo de una descarga residual, a un
cuando estas sean tratadas.
El agua captada, antes de su conducción y/ó distribución a un distrito urbano, deberá ser
potabilizada.
5.3.10. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
Para el tendido de líneas de energía eléctrica, se deberán considerar los siguientes criterios:
las alturas mínimas para tendido de líneas sobre postes deberán de ser de 7.50 mts. en
baja tensión y 10.50 mts de alta tensión. La separación máxima de entre postes deberá
ser de 30 mts. La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50
mts, con un desarrollo máximo de línea de 30 mts.
36/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público, se deberán considerar los
siguientes criterios:
La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 mts., y la máxima de 12
mts. Su espaciamiento mínimo deberá ser de 5 mts. La intensidad lumínica mínima
deberá de ser de 2.15 luxes.
5.3.11. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
Para la conservación del patrimonio histórico cultural construido con respecto al desarrollo
urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:
Las zonas ó inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/ó proyecto
particulares cuyo objetivo sea, asegurar su conservación y revaloración.
Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y color en los
monumentos y ó en los centros históricos deberá ser regulada.
5.3.12. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Toda construcción de alto riesgo de siniestro y que aloje un número importante de usuarios,
deberá obligatoriamente de contar con salidas de emergencias independientes de las
normales, suficientes en número, distribución, tamaño y señalización para desalojar
rápidamente sus espacios en un tiempo máximo de 5 minutos.
Los usos que afectan adversamente al bienestar público 6 a los usos colindantes y que no están
indicados en estas normas, se permitirán como usos condicionados, siempre y cuando estén
localizadas y diseñados de manera apropiada.
5.3.13. NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE PROYECCIÓN AMBIENTAL
La caracterización de la zona de estudio y su problemática de vertido de aguas negras, prevé la
aplicación de la norma:
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales provenientes
de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas
residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano NOM-CCA-031ECOL/1993.
Límites máximos permisibles de contaminantes de las aguas residuales de origen urbano
ó municipal para su disposición mediante riego agrícola NOM-CCA-032-ECOL/1 993.
Condiciones bacteriológicas para el uso de aguas residuales de origen urbano,
municipal ó de la mezcla de estas con la de los cuerpos de agua, en el riego de
hortalizas y productos hortofrutícolas.
37/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5.4. NIVEL ESTRATÉGICO
La estrategia general de desarrollo urbano pretendida en el Plan Director de Centro de Población
1992-2012.
PLAN DIRECTOR 1992-2012 PLAN
"Sustenta en la necesidad que tienen las
ciudades por reconciliarse con su ecosistema,
planteando una concepción natural de¡
espacio individual y colectivo, generando y
promoviendo las nuevas tecnologías,
fundamentalmente de las comunicaciones y
del transporte, del aprovechamiento de la
energía y de los recursos ofreciendo las
alternativas más aptas para las formas de
organización y administración del espacio
urbano- arquitectónico para el Valle de
Celaya".
"Una estrategia física de desarrollo urbano
hacia el sur, principalmente en las de los
cerros Pelón y La Gavia, teniendo como
centro de esta figura el Río de La Laja,
reservándose los terrenos de cultivo y creando
zonas de preservación de las tierras altamente
productivas".
La presente estrategia es contraria a las
características propias del Plan Parcial, ya que
la zona es un área rural.
"Acerca de la conformación de los suelos.
Dadas sus características, tenemos en la zona
de Celaya tierras de alta rentabilidad agrícola,
que deben servir para la promoción y cultivo
de hortalizas principalmente. Esto nos remite a
la necesidad de vincular las actividades
propias de la agricultura, la praticultura y los
asentamientos humanos, a través de un
esquema rector de uso de suelo, que nos
permita lograr el fomento ecológico y que se
constituya en una base que sirva para
conformar las áreas propuestas en este Plan
de Desarrollo Urbano.
Es una prioridad reforestar la zona de Celaya,
para mejorar y mantener la estabilidad y el
equilibrio ambiental, lo cual nos permitirá
tener condiciones atmosféricas
adecuadas, optimizar la calidad del agua y
preservar los suelos de la región".
38/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
"La situación de depresión de los acuíferos,
nos hace ver la necesidad de que crear un
mayor número de depósitos
superficiales de agua, que además de
almacenar el líquido, permitan generar la
recarga de los mantos friáticos y estabilizar los
niveles de humedad atmosférica, mejorando
las condiciones sismáticas del sitio".
El cerro Pelón y La Gavia son parte de¡
subsistema de recarga acuífero por lo es
necesario conservar el área como no apta a
la promoción urbana.
"Se fomentará la territorialización de la parte
sur de la ciudad en distritos y se crearán dos
sub-centros urbanos, apoyados en los centros
de barrio, que funcionarán como nuevos
polos de equipamiento y servicios, siendo
ubicados en las comunidades de La Luz,
Santa María de¡ Refugio y El Sauz de
Villaseñor".
Las comunidades son rurales no compatibles
con zonas de alta densidad.
5.4.1 ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO
La estrategia a seguir en la zona de estudio representará una alternativa al crecimiento
sustentado, para lo cual se considera los siguientes puntos.
El ordenamiento territorial y el crecimiento ordenado de la zona constituyen la variable del
soporte para la promoción del desarrollo. Por lo cual los objetivos del plan se realizan en
coordinación entre los diferentes ordenes del gobierno.
Por lo que acorde al programa de desarrollo urbano, es necesaria la consolidación del
desarrollo ordenado del área de estudio, constituyendo una alternativa viable para la ubicación
de actividades económicas y atracción, aprovechando la capacidad real y el potencial del
área fornentando fortalecer la administración municipal y su coordinación.
El fomento a la coordinación impulsará la participación de los grupos intermedios en la toma de
decisiones, jerarquización, seguimiento y evaluación de acciones que competen a la zona
conjugando las acciones de mejoramiento, construcción y ampliación. Promoviendo la
participación de la inversión privada.
Acorde a los planteamientos anteriores la zona mantendrá la siguiente estrategia.
Ordenamiento del uso del suelo, el cual atenderá el principio de cambio de la tendencia de los
asentamientos humanos hacia zonas más convenientes por su potenciabilidad de
infraestructura y potencial del equipamiento, contribuyendo a consolidar el crecimiento del área
de estudio por lo que se retoma a esta estrategia las siguientes premisas.
39/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
A. El impulso del desarrollo del sistema urbano, enfatizando hacia la inversión en
infraestructura económica y de las actividades productivas.
1. Fortalecimiento y consolidación de corredor del área de estudio, partiendo de:
Consolidación del Parque Industrial Ferropuerto.
2. Prestación jerarquizado de servicios, con el objeto de eficientar la cobertura de servicios
urbanos básicos y su distribución.
3. Eficientización y mejoramiento de los servicios públicos, siendo necesario mejorar la calidad,
cantidad y distribución de los servicios. Aplicando medidas que facilitan la participación de las
organizaciones sociales de la zona. Orientando su dotación en forma coordinada con los
organismos operadores, desprendiendo líneas de acción en el rubro de:
Infraestructura orientando el crecimiento hacia las zonas en que los costos de inversión y
operación sean menores.
Equipamiento
Se dirigirá a la cobertura de los servicios y distribuirlos equitativamente en la zona de estudio, con
el objeto de alentar el desarrollo integral, en la zona rural, promoviendo la aplicación de
medidas operativas y técnicas orientadas a maximizar el uso de la capacidad instalada.
Por lo que bajo este esquema, en el ámbito económico financiero se partirá de la concertación
de las acciones y las obras, a fin de que los organismos e instancias participantes aporten los
recursos que les corresponda, considerando cuando existe factibilidad, la recuperación de
recursos, y haciendo rentables los elementos construidos
Vialidad y transporte
La estrategia a seguir en el rubro de vialidad y transporte en la concertación, conjuntamente del
municipio y el gobierno estatal, la participación del sector privado y de la comunidad, con el
objeto de consolidar los programas existentes en vialidad y transporte, al igual la conservación,
construcción y modernización de la vialidad, realizando y estructurando adecuadamente los
sistemas y rutas de transportación colectiva, con el objeto de ampliar y eficientizar el servicio en
la zona de estudio.
A partir de la estrategia general se conjugan las políticas de desarrollo urbano, lo que
consideramos:
a) Etapa a corto plazo (1999-2003).
b) Etapa a medio plazo (1999-2006)
c) Etapa a largo plazo (1999-2012)
40/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
5.5. NIVEL PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL
En el presente punto se plantean los programas y prioridades inminentes para llevar a efecto la
estrategia y alcanzar los objetivos determinados en el estudio proyectando las metas y costos.
5.5.1. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS DEL PLAN
Programas de Concientización y Participación Social
El programa tiene como base la integración social, partiendo de la concientización ciudadana
promoviendo el conocimiento de los reglamentos los cuales plantean los diferentes criterios en
la planeación, promoviendo la inversión en la zona de estudio.
Subprograma de participación social.
Subprograma de potencial para la inversión pública y privada.
Programa de fortalecimiento
Subprograma de potencial de suelo.
Subprograma de tabulación de valores en predios.
Subprograma de regularización.
Programa de consolidación del equipamiento
La consolidación del equipamiento, y el aprovechamiento de potencial del mismo.
Subprograma cívico/administrativo.
Subprograma médico/asistencial.
Subprograma deportivo.
Subprograma educativo.
Subprograma de comercio.
Subprograma de servicios.
A. Reciclado de basura.
B. Reciclado de agua.
Programa de vivienda
Dicho programa tiene como prioridad la promoción de construcción de vivienda en sus
diferentes modalidades.
Subprograma de construcción, autoconstrucción, mejoramiento y adquisición de reserva
territorial.
Programa de vialidad y transporte
Subprograma de derechos de vía y jerarquización vial.
Subprograma de fortalecimiento del transporte público de pasajeros.
41/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Programa de infraestructura
Subprogramas de plantas de tratamiento y reciclaje del agua. Subprograma de
eficientización del agua potable.
Subprograma de ahorro de energía eléctrica en el alumbrado público.
Programa de imagen
Subprograma de rescate y promoción del patrimonio histórico.
Líneas de acción
Regularización del usos del suelo y administración pretendiendo consolidar el fomento
del desarrollo por parte de las autoridades locales.
Incorporación del suelo al desarrollo, la cual busca con la disponibilidad de los terrenos
necesarios
5.6. NIVEL INSTRUMENTAL
En el presente nivel se contempla los procedimientos de carácter legal, que pretenden formalizar
los objetivos, metas y políticas del presente estudio.
Al igual deben instrumentarse los mecanismos de cumplimiento, ejecución, seguimiento y
retroalimentación del programa, contemplando los aspectos administrativos, económicos,
jurídicos de concertación y participación de la comunidad.
5.7. ADMINISTRATIVOS
Son el objeto de operar el Plan por parte de la autoridad municipal, es necesario que se inscriba
en el registro público de la propiedad que se expedirá cuando la actividad a realizar sea
compatible a lo dispuesto en el Plan Parcial.
En H. Ayuntamiento solicitará ante el congreso del estado iniciar el procedimiento expropiatorio
de las áreas que por utilidad pública sean necesarios acorde al Plan Parcial.
El programa parcial será ejecutado por el H. Ayuntamiento de Celaya, Gto. en coordinación
con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guanajuato apoyándose
en el reglamento de construcción y el reglamento de zonificación y usos del suelo del
municipio.
El H. Ayuntamiento a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Preservación
Ecológica tendrá las siguientes facultades:
a) Autorización de licencias y permisos de usos del suelo, número oficial, licencia de
construcción, para usos habitacionales, comerciales, trámites de fraccionamientos en
sus diferentes modalidades.
42/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
b) Procuración de los servicios públicos que se relacionan con el mejoramiento de la zona
de estudio, en cuanto a su infraestructura, equipamiento, área verde, anuncios, etc.
c) Planeación, programación y promoción de proyectos emanados del presente estudio.
5.8. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Para la instrumentación económica-financiera del presente estudio. Pretendiendo establecer
los lineamientos para la ejecución de las acciones que se proponen, de esta manera los
instrumentos financieros se orientan a prever los mecanismos mediante los cuales, se allegarán
los recursos económicos para ser frente a la estrategia planteada.
Los recursos presupuestales serán promovidos ante organismos públicos que fomenten la
inversión en programas de apoyo al desarrollo y superación de la pobreza a través del convenio
de desarrollo social y por el programa de transferencia.
El H Ayuntamiento a través del COPLADEM influirá en los proyectos de presupuesto de obra, las
partidas necesarias para realizar las actividades de planeación, programación, elaboración de
proyectos y realización de obras necesarias para el desarrollo e implementación del estudio.
Para recurrir al crédito público, con la intervención que corresponde a la Secretaría de Desarrollo
Económico y de la Coordinación General para el desarrollo Regional, a fin de contar con los
recursos necesarios para cubrir las asignaciones presupuestales.
Dentro de los instrumentos económicos que se dedicarán a la gestión del presente estudio se
consideran los diversos programas de apoyo del Sector Público Estatal.
En cuanto a los mecanismos de apoyo internacionales, nacionales y estatales son de utilidad en
la instrumentación del estudio: Banco mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, NAFIN,
BANOBRAS, FONATUR, INFONAVIT, IVEG, FONHAPO.
La promoción de nuevos esquemas financieros para la inversión en infraestructura y
equipamiento, la participación de la iniciativa privada bajo esquema de concesión,
asociaciones específicas, sociedades inmobiliarias, sociedades ejidales, empresas para
acumunales, esquema de venta condicionado de tierra.
La participación de empresas preestatales y privadas, representa una opción importante, ya
que pueden sumar esfuerzos para atender los problemas de la zona de estudio.
5.9. JURÍDICOS
Para la elaboración del presente programa parcial, se tiene como apoyo la planeación
nacional, estatal, intermunicipal, municipal, así como, la ejecución por parte de la autoridad
municipal, en forma conjunta con las autoridades del gobierno estatal.
43/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
En los Artículos 27 y 115 constitucional, se dan las bases para la elaboración y actualización de
los programas parciales de desarrollo urbano, establecen la autoridad del municipio para
formular, aprobar y administrar los programas de desarrollo urbano, participar en la creación y
administración de sus reservas; controlar y vigilar la utilización del suelo.
La ley General de Asentamientos Humanos señala en su artículo 8", que las atribuciones que en
materia de ordenamiento, territorial de los asentamientos y del desarrollo urbano de los centros
de población tiene el estado, y que son objeto de esta ley, serán ejercidas por las autoridades
del municipio y de la federación, en el ámbito de su jurisdicción y su competencia, por otra
parte señala en el artículo 9", que las entidades federativas deberán:
a) Dictar disposiciones pertinentes a fin de que las tierras, aguas, y bosques, según su
aptitud, sean utilizados conforme a la función que se les haya señalado en los planes y
programas respectivos.
b) Elaborar y llevar a ejecución programas de desarrollo urbano, donde se deban prever
las acciones e inversiones públicas necesarias.
c) Realizar obras y servicios públicos que sean requeridos para el desarrollo.
d) Regular el mercado de terrenos e inmuebles destinados a vivienda popular.
e) Proveer la exacta observancia de la planeación.
5.10. PARTICIPACION COMUNITARIA
A través del COPLADEM, la dirección de desarrollo social deberá de implementar las acciones a
corto, mediano y largo plazo las cuales serán la parte esencial del desarrollo sustentado; para lo
cual la concientización y promoción de estos instrumentos de planeación llevarán a un objetivo
prioritario de toda la comunidad el cual es el crecimiento sustentado, en sus tres ramas: político,
económico y social, al igual se propone la creación de una comisión de evaluación,
seguimiento del plan para lo cual seguirá los siguientes criterios.
a) Evaluar los objetivos, políticas, normas y criterios de desarrollo propuestos con el objetivo
de observar su congruencia y prever sus modificaciones.
b) Seguimiento a las acciones ejecutadas y la estrategia planteada, en cumplimiento de
las metas establecidas.
c) Evaluar el grado de operatividad de los instrumentos jurídicos de regulación y control.
44/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
6. BIBLIOGRAFIA
Bassolis Batalla Angel
México; Formación de Regiones Económicas, Mex.
Ferro Hernán.
El correo (1 997) Gto. Méx.
María Aragonés C.
Migración de Trabajadores TLC Rev. Red. Nacional de Investigación Urbana Méx.
Delgadillo Macias Javier
Territorio, Estado y Transnacionalización. (1 997), UNAM, México.
L. Urquidi Víctor
Globalización Desarrollo Sustentable y (1997) Territorio UATX. México
James Petras.
Excelsior (1 998) Tiempo y Mundo, Méx.
Ramírez V. Blanca
Nuevas Tendencias en el Análisis Regional (1 991) UAM, Méx.
Batalion Claude
Las Regiones Geográfica en México (1998) Siglo XXI Méx.
Oscar Levin Coppel
México- Planeación Urbana Procesos Políticos y Realidad (1992) UNAM, México.
Carrillo Huerto Mario
Regiones y Desarrollo (1997) UATX. Méx.
45/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
7. ANEXOS
Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Urbano del Municipio de Celaya
7.1. NORMAS PARA LOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO
LOTE MÍNIMO
CLAVE
USO Y DESTINO DEL SUELO
DENSIDAD
RANGO
HAB/HA
C.O.S. C.U.S. C.A.S.
Area m²
Frente
ML
ALTURA
MÁXIMA
H0 Habitacional de Densidad Baja/Baja 0-30 0.30 0.60 0.60 > 500 20 6.00
H1 Habitacional de Densidad 30-100 Hab/Ha 31-100 0.40 0.80 0.40 500 12 7.50
H2 Habitacional de Densidad Media/Baja 101-200 0.40 0.80 0.40 300 10 9.00
H3 Habitacional de Densidad Media/Media 201-300 0.70 1.00 0.20 135 8 9.00
H3.5 Habitacional de Densidad Media/Alta 301-350 0.70 1.25 0.20 105 7 9.00
H4 Habitacional de Densidad Alta/Media 351-400 0.75 1.50 0.10 90 6 9.00
HD Habitacional Departamental de Densidad Media 301-400 0.40 2.00 0.40 10,000 40 15.00
CB Centro de Barrio 250-350 0.50 2.00 0.40 10,000 80 12.00
zona A
CH Centro Histórico
zona B
201-300 0.90 2.00 0.10 7.80
ZC Zona Comercial 101-200 0.85 2.50 0.10 300 10 15.00
CE Comercio Especializado 0.50 0.50 0.20 10,000 100 15.00
CB Comercio de Barrio 0.50 0.70 0.10 2,500 50 7.80
E Equipamiento Educación 0.38 0.38 0.50 1575 35 6
Cultura 0.55 0.55 0.30 560 20 9
Salud 0.50 0.50 0.30 1200 45 6
Asistencia Social 0.35 0.70 0.50 2400 25 9
Comercio y Abasto 0.70 0.70 0.20 175 13.5 6
Comunicaciones 0.40 0.40 0.20 175 10 6
Transporte 0.23 0.23 0.20 30000 120 6
Recreación 0.20 300 15 3
Deportes 0.20 684 30 3
Administración 0.25 0.50 0.50 2000 20 6
Servicios Urbanos 0.28 0.40 0.50 150 8 6
UE Usos Especiales 0.20
IL Industria Ligera 0.70 0.60 0.30 500 15 9.00
IM Industria Media 0.70 0.65 0.30 1000 20 14.00
IP Industria Pesada 0.70 0.70 0.30 5,000 50 21.00
P Parque 0.80 300 15
PU Parque Urbano 0.75 10,000 100
PE Preservación Ecológica 0.75 10,000 100
FE Fomento Ecológico Hasta 20 0.02 0.03 0.70 5001-15000 40
PA Preservación Agrícola 1 0.02 0.02 0.90 20,000 100
UA Unidad Agropecuaria
FA Fomento Agrícola
C.O.S. Coeficiente de Ocupación de Suelo (Area construída en planta baja)
C.U.S Coeficiente de Utilización de Suelo (Area construída total)
C.A.S Coeficiente de Recarga Aquífera del Suelo (Area sin construir)
En los inmuebles catalogados en el Centro Histórico no es factible la división o subdivisión de Predios
46/47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
7.2. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
Se ha limitado el crecimiento urbano hacia el sur, que es la zona de recarga acuífera,
estableciendo un política de consolidación dentro del segundo anillo vial conformado por los
ejes nororiente, norponiente, suroriente y suroniente y de desarrollo controlado hacia el exterior
del citado anillo.
Se han establecido zonas de crecimiento habitacional organizada por sectores, delimitados por
vialidades, en los cuales se indican las densidades permitidas, así como las características de los
predios
7.3. CORREDORES URBANOS
Para el establecimiento de un control más adecuado de los usos del suelo, se han identificado
diversos corredores urbanos jerarquizando su nivel, los cuales se identifican en la carta con las
letras CE, ZC1, ZC2 y ZC3
Los corredores urbanos son ejes o circuitos que unen dos puntos de la ciudad, pueden tener en
sus tramos distintas características físicas y de imagen urbana, por lo que se han establecido
subdivisiones en base a estas características:
En los corredores marcados como CE, no se permite vivienda ni el comercio a pequeña
escala
Sobre los corredores marcados como ZC1 (vialidades primarias) no se permite el
equipamiento de Educación, Salud, Abasto ni Asistencia Pública.
Tampoco talleres de torno, fundidoras, compra-venta de material reciclado, reparación
de Vehículos en general que no tengan espacio y trabajen en la vía pública.
En los corredores marcados con ZC2 (vialidades secundarias), no se permiten talleres de
torno, fundidoras, compra-venta de material reciclado y establecimientos de reparación
de Vehículos en general. De igual forma se niega el establecimiento de cualquier tipo
de comercio ambulante
En los corredores marcados con ZC3 (vialidades terciarias), no se permiten talleres de torno,
fundidoras, compra-venta de material reciclado y establecimientos de reparación de Vehículos
en general. De igual forma se niega el establecimiento de cualquier tipo de comercio
ambulante.
47/47