
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO URBANO DEL MUNICIPIO DE CELAYA
Como en la zona se carece de vegetación natural, sería necesario establecer praderas
cultivadas, para dedicarlas a un uso pecuario. Esto es factible ya que las características de estas
áreas no presentan muchos problemas para realizar las labores necesarias para el
establecimiento de praderas cultivadas.
Las razas de ganado que podrían desarrollarse en los bajíos son: bovino de carne, bovino de
leche, ovino y caprinos.
La vegetación natural de los bajíos ha sido sustituida casi en su totalidad por especies cultivadas
para producir alimentos, por lo que sus posibilidades de aprovechamiento forestal son
prácticamente nulas, a excepción de algunas área pequeñas no incorporadas a la agricultura
que son utilizadas para satisfacer algunas necesidades de orden doméstico.
El agua empleada para riego se obtiene de pozos que con frecuencia no dan abasto. La
labranza se lleva a cabo con maquinaria auxiliada por la tracción animal. La mayor parte de las
especies cultivadas son de ciclo anual y algunas son semiperennes. La mayoría de los
productores emplean fertilizantes, semillas mejoradas y algunos plaguicidas, pero sin dirección
técnica. Los rendimientos son buenos y la producción se destina al comercio.
Agricultura temporal.- En cuanto a superficie cubierta, este modo de producción agrícola es
mucho más importante que el anterior y se han identificado 4 variantes:
1. Se lleva a cabo cuando falta agua en zonas de riego, encontrándose distribuida
principalmente en todo el sistema de llanuras
2. Se lleva a cabo sobre suelos con problemas de salinidad y de inundaciones anuales, su
producción es menor
3. Se lleva a cabo mediante tracción animal o con maquinaria según convenga, en esta
se disminuye el empleo de fertilizantes y/o plaguicidas
4. Uso agrícola temporal se realiza en condiciones precarias (pedregosidad, pendientes
pronunciadas, suelos someros, etc), representan dos terceras partes del área total de la
subprovincia, se obtienen producciones muy bajas que se dedican a la mera
subsistencia
4.1.9. CONTAMINACIÓN, RIESGOS Y VULNERABILIDAD
En el distrito se encuentran varias fallas que afectan la parte norte, centro, oriente y sur, las cuales
son por extracción de agua.
El río Laja que atraviesa del oriente a la parte sur del distrito, actualmente está transformado en
colector público de aguas residuales con una clara contaminación física y visual además de
emitir olores desagradables.
Las gasolineras generan áreas de vulnerabilidad, en donde para estas se establece un radio de
500 metros al igual que las estaciones de hidrocarburos. Las gaseras se contemplan también
dentro de estas áreas generando un radio de 2500 metros. Tan solo en la zona de la
comunidad de Santa María del Refugio existe una gasera que produce gas licuado propano con
capacidad de 500,000 lts.
Otras zonas de riesgo, la conforman las líneas de alta tensión cruzando el distrito de oriente a
poniente, así como la termoeléctrica en la zona habitacional del Vergel y las de conducción de
Ojo seco a Panales Jamaica.
10/47