Page 59 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 59
CAPÍTULO4
Conclusiones y perspectivas
Es imprescindible atender el desarrollo urbano si queremos mejorar las condiciones ambien-
tales en materia de aprovechamiento de recursos naturales, eficiencia energética y calidad
del aire de las ciudades. Lo anterior no solo genera cobeneficios económicos, sino que tam-
bién mejora la calidad de vida de la población, logrando así un desarrollo sustentable en las
ciudades.
Para lograr lo anterior, el estudio de Perfil Metropolitano pone en evidencia la situación por la
que atraviesan las zonas metropolitanas en materia de ocupación territorial y de la capacidad
de carga. A través del estudio se logró superar uno de los muchos obstáculos que implica la
falta de información para la toma de decisiones. De esta forma se generan elementos básicos
para de análisis del diseño de políticas públicas.
Cabe remarcar que, por sí misma, la herramienta generada no es la solución para el problema
de la dispersión urbana. Lo anterior se debe a que, en primer término, no está dentro de los
alcances de la herramienta, además de que las soluciones dependen de cada zona metropoli-
tana en función de su contexto socioeconómico, la legislación estatal, la legitimidad y fortaleza
de otras instituciones incluyendo gobernanza, voluntad política y coordinación, entre muchos
aspectos. Asimismo, el fenómeno de la dispersión es multifactorial y responde a muchas va-
riables entre las que destacan las políticas de vivienda, la ocupación irregular, las tendencias
de mercado para sectores medios y altos, así como su crecimiento en términos absolutos, la
construcción de infraestructuras que privilegian el uso del automóvil particular sobre otros mo-
dos de transporte, los derechos de propiedad y la debilidad de las instituciones, entre otras.
4.1 Principales hallazgos
Dentro de los principales hallazgos destaca que todas las zonas metropolitanas estudiadas
podrían albergar la población esperada al 2020 dentro de sus límites actuales y sin requerir
mayor inversión mas que subsanar sus carencias actuales. Lo anterior demuestra que, por
una parte, el territorio se ha ocupado de forma deficiente y sin seguir los instrumentos de
desarrollo urbano, por la otra, que dichos instrumentos sobreestiman las necesidades de re-
servas territoriales para el futuro, aun en los escenarios tendenciales. De igual forma, al no
focalizar sus inversiones a los conceptos más comprometidos en términos de capacidad de
carga, frecuentemente no atienden las problemáticas más urgentes de las ciudades y recurren
a la expansión urbana que, como se demuestra en este estudio, tiende a ser más costosa a
la larga.
Sin embargo, tanto las causas de la subutilización del territorio, así como los mecanismos pa-
ra un uso más eficiente son muy complejos y comúnmente se encuentran interrelacionados.