Page 35 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 35

CAPÍTULO3






                                         Resultados y discusión





            Como se explicó en el capítulo de Metodología, se estimaron los impactos de los distintos
            patrones de consumo de suelo de cada escenario en diferentes métricas. Para lograr esto,
            se solicitaron los planes municipales de desarrollo urbano (PMDU) a los 357 municipios 10  que
            integran las 59 zonas metropolitanas del país. Del total de municipios, 32 no respondieron o
            no dieron una respuesta concluyente, 38 manifestaron no contar con la información solicitada,
            12 tenían PMDU en proceso de elaboración o aprobación y no contaban con uno anterior, 50
            municipios solo tenían el PMDU en físico, o enviaron información incompleta o ilegible y 235
            —esto es, el 65 % de los PMDU solicitados— enviaron la información completa. En resumen,
            uno de cada diez municipios carece de un PMDU y uno de cada tres falló al suministrar la
            información solicitada.
            Al considerar que se trata de zonas metropolitanas es alarmante notar que, de todos los
            PMDU procesados, solo el 13 % fue planeado con una visión metropolitana. 11  Lo anterior es
            un resultado importante, pues demuestra que se requiere una amplia mejoría en la planeación
            municipal, la cual en algunos casos es inexistente, opaca y en la mayoría carece de una visión
            integral a nivel metropolitano.
            En función de la disponibilidad de información, se seleccionó un conjunto de ciudades para
            casos de estudio, completando 37 zonas metropolitanas en total. En las siguientes seccio-
            nes se describen los principales resultados, agrupados por cada métrica. Es notable que los
            resultados del escenario visión son constantemente mejores que los de los escenarios de ten-
            dencia y de planeación. Esto se debe principalmente, aunque no únicamente, al patrón de
            consumo de suelo de cada escenario.

            3.1 Escenarios de crecimiento


            3.1.1 Consumo de suelo

            El consumo de suelo hace referencia a la superficie que la ciudad podría expandirse en el
            futuro, es decir cuánto se esperaría que se extienda la superficie urbana. Esta es una de
            las principales métricas, ya que sirve como base para el desarrollo de otras. Los resultados
            muestran que la expansión esperada en el escenario tendencia oscila entre 3 % (ZM de Ciudad
            Juárez) y 52 % (ZM Tianguistenco), respecto a la superficie urbana de 2010. Mientras que la
            expansión esperada para el escenario de planeación varía entre 5 % (ZM de Tuxtla Gutiérrez) y
            405 % (ZM de Guaymas), lo cual habla de una ineficiente planeación del suelo (ver tabla 3.1).

              10 Dentro de los cuales 16 son delegaciones pertenecientes al Distrito Federal.
              11 Las zonas metropolitanas cuyos municipios fueron planeados con una visión metropolitana son Acapulco,
            Zamora-Jacona, Cuernavaca, Cuautla, Tlaxcala, Querétaro y Villahermosa.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40