Page 49 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 49
factor, además de que se encuentra en la parte baja del conjunto de zonas metropolitanas.
Asimismo, para el factor determinante de electricidad la calificación fue de 87.00, por lo que
se ubica en la parte media baja de la tabla con una calificación buena, aunque aún hay realizar
esfuerzos, sobre todo en materia de ahorro.
De igual manera, el factor determinante de manejo de residuos obtuvo una calificación de
79.56 y el de transporte de 61.61 lo que representa uno de los mejores desempeños en
materia de accesibilidad al mismo, sin embargo el factor determinante de equipamiento urbano
obtuvo una calificación de 84.01, lo que ubica a Mérida como una de las zonas metropolitanas
una cobertura relativamente buena, aún en su calidad de capital de estado, por lo que podría
mejorar (ver figura E.103).
Dimensión ambiental. Para la dimensión ambiental, el factor determinante de áreas verdes
presenta una calificación sumamente baja de 20.42 lo que puede tener efectos en la salud,
no obstante, el factor de calidad del aire y GEI se encuentra con un desempeño muy bueno,
ya que obtuvo una calificación de 93.03, aunque el factor de suelo presenta una calificación
muy baja al ubicarse en 57.45 (ver figura E.103).
Dimensión Social, Institucional y Económica. Por lo que se refiere a la dimensión social,
institucional y económica, el factor de demografía y vivienda obtuvo una calificación preocu-
pante de 39.54. Por su parte, el factor de disponibilidad de recursos obtuvo una calificación
aún más baja de 38.48. El de productividad económica obtuvo una calificación muy baja de
44.36, no así el de sensibilidad de 96.25 y el de valor de suelo con 93.69, por lo que se puede
considerar que los valores del suelo son asequibles.
Una vez ponderada la CCU, la calificación fue de 65.92 con un desempeño suficiente y se
encuentra en la parte media de la tabla del conjunto de las zonas metropolitanas. Las dimen-
siones más críticas son la ambiental y la social, institucional y económica, por lo que habrá
poner especial atención en materia de cobertura y dotación de áreas verdes, densidades, así
como el fortalecimiento institucional en materia de generación de recursos propios y gasto,
sobre todo como capital de estado (ver figura E.103).
Escenarios de crecimiento. Respecto de los escenarios (ver figuras E.104 y E.105), la dife-
2
rencia entre el escenario visión y el tendencial es de 49 , la cual es importante en función
de la superficie actual, ya que representa un 18 %. Por otro lado, en el escenario PMDU se
2
propone una superficie de 319 equivalentes al 116 % de la superficie actual, lo cual es
excesivo respecto las necesidades del escenario tendencial.
Al realizar el análisis integral de CCU y escenarios, resulta preocupante la combinación de los
costos ambientales y las necesidades de inversión futura, ya que en la actualidad presentan
serias deficiencias, por lo que sumadas a las tendencias y a la propuesta de crecimiento
del PMDU, imponen la necesidad plantear acciones al corto plazo para mitigar los costos,
fortalecer las fuentes de recursos y ejercerlos de manera eficiente y revisar a la brevedad el
instrumento de planeación.
3.4 Herramienta web de visualización
La herramienta de perfil metropolitano busca facilitar la toma de decisiones de política pública
en materia urbana a través de la visualización de distintos escenarios de crecimiento urbano,
así como mostrar la capacidad que tienen sus municipios para recibir dicho crecimiento. Asi-
mismo, tiene como objetivo fortalecer la concepción de la ciudad a nivel zona metropolitana,
incluyendo todos los municipios que la conforman. De esta manera, las decisiones tomadas
serán informadas por las debilidades u oportunidades que tienen los municipios en conjunto
y no solamente cada uno.
37