Page 26 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 26
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
2.2 Capacidad de carga urbana
2.2.1 Concepto
La capacidad de carga urbana (CCU) se refiere a los umbrales de crecimiento urbano que una
ciudad puede alcanzar en función de distintas variables como: los impactos ambientales, el
uso de recursos naturales, la cantidad de infraestructura existente y capacidad de los servicios
urbanos, la percepción pública, así como el contexto institucional y social.
Cabe destacar que es un concepto relativamente nuevo, aún en desarrollo; los estudios en-
focados a la CCU se encuentran en un período incipiente, por lo que la literatura es limitada
y es necesario robustecer las bases teóricas. El marco conceptual para este estudio se basa
en trabajos de Wei et. al., quien ha realizado una amplia revisión sobre la literatura relevante
respecto a la evaluación de la CCU [15].
Wei propone que la CCU se integra por dos partes: el sistema natural y los componentes he-
chos por el ser humano, ambos manifestados dentro de una determinada superficie urbana.
Dichas partes deben de satisfacer adecuadamente la demanda humana y limitar el desarrollo
urbano para evitar inestabilidad, degradación o daños irreversibles. También menciona que la
CCU no es un valor estático, sino dinámico y mejorable. Por ejemplo, la CCU de un determina-
do lugar puede cambiar drásticamente según la tecnología, preferencias humanas, inversión,
productividad y patrones de consumo.
Asimismo, Wei concluye que la mayoría de los estudios agrupan la CCU en cuatro componen-
tes o dimensiones interrelacionados entre sí: ambiental, de infraestructura, de servicios
urbanos y de soporte social. Sin embargo, el autor señala que esta caracterización varía
entre los diferentes autores que han trabajado el concepto de CCU.
A pesar de ser un concepto aún en desarrollo, la CCU es un aspecto ya en discusión en
México, como puede verse en el documento México Compacto: Las condiciones para la den-
sificación urbana inteligente en México, elaborado por la Cámara de Senadores, Fundación
IDEA y SIMO Consulting en 2014 [1]. Dicho documento consiste en una investigación que
analiza las problemáticas generadas por la expansión urbana y explora la densificación como
una alternativa de solución con el objetivo de dar un giro a la política pública de los sectores
de desarrollo urbano, movilidad y vivienda. En el estudio se proponen y analizan siete condi-
ciones para la densificación inteligente, siendo la primera condición el análisis de la CCU para
determinar el nivel óptimo de densidad.
El principal reto que se ha identificado para la evaluación de CCU en México es la disponibilidad
de información. Tal es el caso de la falta de datos sobre la distribución del consumo de agua y
energía en el territorio y la falta de homogenización de los PMDU por citar algunos ejemplos.
2.2.2 Procedimiento de cálculo de la CCU
Para el presente estudio, la evaluación de la CCU se realizó adaptando el método Indicator-
Benchmark Comparison analizado por Wei [15], el cual permite analizar la CCU mediante un
proceso simple y de fácil comunicación. Esto es especialmente importante si se considera que
el enfoque general del proyecto es tener incidencia en la toma de decisiones. Sin embargo,
cabe aclarar que el método tiene limitaciones como la subjetividad en la interpretación y eva-
luación de los resultados, así como la sensibilidad de los indicadores generados para lo cual
hay que cuidar la interpretación de los resultados. Con base en lo anterior, la metodología se
adaptó para el presente estudio de la siguiente forma:
1. Definir los tres niveles para el análisis de CCU.
14