Page 29 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 29

demográfico y físico de las ciudades, así como con la existencia de instrumentos para
                 su regulación.

             Dimensión social, institucional y económica

            Por lo que respecta a esta dimensión, se analiza la relación entre la densidad demográfica y de
            viviendas por unidad de área, así como la participación de viviendas desocupadas. Asimismo,
            se analizan las capacidades y límites en materia de recursos, productividad y costos. Por
            último, se observa la sensibilidad de la ciudad en caso de que se presente alguna contingencia
            de carácter meteorológico.
            Incluye los siguientes factores determinantes:
               a) Demografía y vivienda. Para este factor se considera la relación entre los habitantes,
                 viviendas habitadas y deshabitadas con la superficie de las ciudades y zonas metropo-
                 litanas.
               b) Disponibilidad de recursos. Este factor se relaciona con los recursos públicos muni-
                 cipales y vincula la disponibilidad de dichos recursos con el territorio. De igual forma, se
                 puede establecer la relación entre objeto de gasto, incluyendo la inversión pública y la
                 deuda, respecto del total; así como de los ingresos propios de los totales.

               c) Productividad económica. Para este factor se considera la concentración de valor
                 agregado censal bruto por unidad de superficie, así como per capita. De igual forma, se
                 establece la proporción de población desocupada.
               d) Sensibilidad ante fenómenos naturales. Este factor evalúa la sensibilidad de una
                 jurisdicción ante un posible evento meteorológico extremo en función de ciertas carac-
                 terísticas de la vivienda, población y servicios.
               e) Valores de suelo. Con este factor se establecen los segmentos para las posibles in-
                 versiones en vivienda nueva en función del valor del suelo.
            A continuación se presenta una lista con los factores determinantes y los indicadores incluidos
            en el proyecto, clasificados según su dimensión (ver tabla 2.3). Es importante aclarar que la
            mayoría de los indicadores tienen como fuente datos del INEGI y otras dependencias federa-
            les; por lo que, si bien estos datos pueden diferir de los que se tengan a nivel local, no son
            inamovibles y se pueden modificar en de que los interesados envíen información confiable.

            2.2.4 Estándares de sustentabilidad

            Con el fin de poder evaluar los indicadores, se establecieron diferentes métodos de compara-
            ción de acuerdo al tipo de estándar utilizado para cada indicador. En la tabla 2.4 se presenta
            una descripción mas detallada de los estándares usados.

            2.2.5 Normalización

            Una parte fundamental para la evaluación de la capacidad de carga consiste en la normaliza-
            ción, ponderación y agregación de los indicadores con el objetivo de estandarizarlos y poder
            compararlos entre sí. A continuación se explica en qué consiste cada uno.
            Los indicadores se encuentran en diferentes unidades y rangos numéricos; por lo tanto, es
            importante normalizarlos para que sean comparables entre sí. Se realiza una normalización de
            los indicadores de tal manera que los resultados queden entre cero y cien, siendo cien la mejor
            puntuación y cero la peor. Para realizar la normalización se utilizan cinco métodos diferentes,
            dependiendo del tipo de indicador que se tenga.





                                                                                                               17
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34