Page 24 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 24

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA


                                 Superficie de expansión al 2020

                                 La superficie esperada de expansión, o consumo de suelo adicional a la zona urbana actual,
                                 es importante para estimar la cantidad de recursos que se necesitarían en cada escenario
                                 en los procesos de urbanización. De manera adicional, y en conjunto con las proyecciones
                                 de población, permite estimar las densidades poblacionales (o habitacionales) esperadas en
                                 2020.
                                 Futura población

                                 El estimar en donde se alojará la futura población, ya sea en la zona urbana actual o en la
                                 superficie de expansión, permite estimar las características del entorno urbano que tendrá
                                 dicha población en el año 2020 en la proximidad de su vivienda [12]. Para efectos de este
                                 estudio,‘características del entorno’ puede entenderse como el conjunto de particularidades
                                 de los barrios que tienen el potencial de influir con mayor énfasis en los hábitos de transporte
                                 de la población.
                                                7
                                 En otros estudios se ha observado que éstas variables son: la proximidad a los centros de
                                                                                              8
                                 empleo, la proximidad al transporte público, el tamaño de las manzanas , la densidad pobla-
                                 cional y el nivel socioeconómico de la población. Dichas variables son la base para la definición
                                 de tipologías de lugar, descritas en el siguiente apartado.

                                 Tipologías de lugar y de edificaciones

                                 Las tipologías de lugar se definen como porciones de ciudad que se distinguen del resto a partir
                                 de cuatro variables de desempeño urbano, mencionadas en el apartado anterior: proximidad a
                                 transporte estructurado, proximidad a zonas de empleo, tamaño de las manzanas y densidad
                                 habitacional [13].
                                 Las tipologías fueron definidas a partir de estudios basados en información detallada de una
                                 región tipo, es decir, en dieciséis barrios existentes en la ZM del Valle de México (ver anexo B)
                                                                                                    9
                                 [13]. Las 16 variaciones representan una amplia gama de patrones de desarrollo identificados
                                 a lo largo de la ciudad, desde zonas de uso intensivo y mixto, hasta conjuntos típicos de
                                 viviendas suburbanas.

                                 Las proporciones de tipologías de lugar varían para cada escenario. Para el escenario tenden-
                                 cia, se comenzó con una análisis de las cuatro variables de desempeño urbano mencionadas
                                 anteriormente para las manzanas ubicadas en la superficie base de las ciudades; es decir la
                                 superficie en el año 2010. Posteriormente, se estima el incremento de la población al 2020 [5]
                                 y se asume que todos los habitantes nuevos van a habitar en la superficie de crecimiento
                                 entre 2010 y 2020; de esta forma se calcula la densidad bruta del área de expansión. Dicha
                                 densidad bruta se convierte a densidad neta utilizando un factor de conversión para que sea
                                 posible compararla con la densidad neta de la base. Se asume que la superficie de expansión
                                 (entre el año 2010 y 2020) presenta las mismas características de proximidad a transporte
                                 estructurado, proximidad a zonas de empleo y tamaño de las manzanas que las presentes
                                 en la superficie de crecimiento en los últimos años (entre el año 2000 y 2010); sin embargo,
                                 para la densidad habitacional se considera la densidad neta calculada para la superficie de
                                 expansión (entre el año 2010 y 2020). Finalmente, con dichas características de desempeño
                                   7 ”Modelo de escenarios de planeación urbana: Zona Metropolitana Valle de México” [13] y ”Modelo para estimar
                                 las emisiones por transporte en función de la localización de la vivienda 2015” [14].
                                   8 Este es un indicador indirecto de la conectividad vial, una característica importante de entornos amigables para
                                 el uso de transporte no motorizado.
                                   9 Se seleccionó la ZM del Valle de México por contar en su configuración urbana con características que se repiten
                                 lo largo del país.





          12
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29