Page 17 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 17
CAPÍTULO2
Metodología
La metodología para el desarrollo de este estudio puede describirse en dos partes principales:
los escenarios de crecimiento y la capacidad de carga urbana.
Los escenarios de crecimiento se describen en la sección 2.1 y muestran tres alternativas de
cómo podría expandirse la ciudad. La primera es una alternativa de “tendencia”; que muestra la
expansión más probable de las ciudades de acuerdo al comportamiento histórico observado.
La segunda alternativa, de “planeación”, se proyecta de acuerdo a los PMDU. Y la tercera, de
“visión”, se estima de acuerdo al uso óptimo del suelo ya urbanizado.
Para cada alternativa se realiza una serie de cálculos que permiten estimar sus impactos po-
tenciales en términos de: consumo de suelo, costos asociados a la construcción de nueva
infraestructura, porcentaje de la población en proximidad a centros de empleo y al transpor-
te público, gasto doméstico en transporte, consumo de energía y emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) relacionadas al consumo de energía doméstico y transporte. Estos
conceptos se describen con detalle en la sección 2.1.2.
Dado que, en todos los casos, los escenarios contemplan un proceso de aumento de la
población en las zonas metropolitanas, es importante complementar el análisis para identificar
los umbrales de crecimiento urbano que una ciudad puede alcanzar. Con base en lo anterior,
la segunda parte de la metodología incluye la estimación de la capacidad de carga urbana
(CCU). Este concepto se explica con detalle en la sección 2.2.
2.1 Escenarios de crecimiento
Los escenarios de crecimiento ayudan a visualizar los efectos que distintas decisiones de
desarrollo urbano tendrán en nuestras ciudades en un futuro. También pueden facilitar la cali-
bración de los instrumentos de planeación existentes, como los PMDU, al compararlos contra
otros posibles escenarios de crecimiento. En términos generales, la metodología para el desa-
rrollo de escenarios incluye una etapa de definición de escenarios y una etapa de generación
de resultados. En la primera etapa se proponen escenarios y se plantean alternativas en térmi-
nos de ocupación de suelo. La segunda etapa consiste en estimar los impactos relacionados
a dicho consumo de suelo, en el caso del escenario tendencial.
Es importante advertir que todo ejercicio de prospectiva tiene sus limitaciones, sobre todo
cuando se abordan sistemas complejos como las ciudades, sin embargo constituyen un buen
punto de referencia para un comportamiento futuro y nos permiten prever necesidades y plan-
tear políticas con un fundamento más sólido que el que comúnmente se utiliza en las meto-
dologías tradicionales que se emplean para la elaboración de PMDU. Asimismo, cuando se
vinculan con indicadores de desempeño urbano contribuyen, aun más, para la toma de deci-
siones.