Page 20 - Perfil_Metropolitano_Reporte
P. 20
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
sensibilidad de los resultados al método de cálculo seleccionado. Dichos procedimientos se
describen detalladamente en el anexo A.
Para evitar controversias en los resultados se consideraron los cuatro procesos de análisis, los
cuales pueden ser consultados por el usuario a través de la interfase en línea. Sin embargo, a
pesar de ser diferentes los procesos de cálculo los resultados en los cuatro casos arrojan un
área menor a la que se prevé que se urbanice en los documentos rectores de ordenación y re-
gulación del territorio de los municipios que integran a las zonas metropolitanas. No obstante,
es interesante mencionar que la metodología de bosque aleatorio resultó consistentemente
más asertiva que las otras tres. Asimismo, es importante aclarar que en todos los casos la
superficie arrojada por los modelos incluye la superficie urbana actual.
Por último, es necesario señalar que los resultados marcan exclusivamente tendencias y que
si bien son robustos en términos de superficie, se asume que los usos del suelo no están
regulados por algún instrumento de planeación, por lo que no se deben considerar como
base para una política urbana o para tomar alguna decisión en materia de inversión.
Escenario de planeación
5
El escenario de planeación supone que el incremento poblacional esperado al año 2020 se
establecerá en las reservas territoriales especificadas en los instrumentos de planeación de
cada zona metropolitana. En otras palabras, este escenario considera que se urbaniza todo el
territorio que está autorizado para ello. Para efectos de este trabajo, se entiende como reser-
vas territoriales a las superficies vacantes con uso urbano previstas para el crecimiento futuro
en los PMDU, sin discriminar por tipo de propiedad. De manera similar al escenario tenden-
cia, el escenario de planeación considera que la expansión urbana replica las características
(en términos de proximidad a transporte, empleo y configuración urbana) de la superficie de
crecimiento entre los años 2000 y 2010 (ver sección 2.1.2).
Para desarrollar este escenario se solicitaron los PMDU directamente a los municipios —ya
que no existe en México una institución federal responsable de recopilar dichos planes—. Es
importante notar que esto representó una labor demandante, tanto en términos de volumen
de datos (se solicitó información a los 367 municipios que integran las 59 zonas metropoli-
tanas, logrando completar 37 de ellas), como en términos de procesamiento de datos. Los
PMDU son publicados en distintos formatos (PDF, AutoCAD, PowerPoint, PNG, Shapefile),
para diversos años y emplean diferentes nomenclaturas. Asimismo, se observó que uno de
cada diez municipios no cuenta con un PMDU y que uno de cada tres falla en proveer la
información adecuada cuando se le solicita.
La información fue procesada para tener todos los PMDU en un sistema de información geo-
gráfica (Shapefile) y se homogeneizaron los datos para que incluyeran la misma nomenclatura.
Finalmente, dado que los PMDU están proyectados a distintos años, se realizó un cálculo para
estimar por interpolación lineal la expansión esperada de acuerdo al PMDU para el año 2020.
La figura 2.3 ilustra este proceso.
Escenario de visión
El escenario de visión se estima de acuerdo al uso óptimo del suelo ya urbanizado. En pri-
mer lugar, se estima la población adicional esperada al año 2020 [5], misma para los tres
escenarios, y se compara con la población máxima autorizada en los PMDU correspondiente
a la zona urbanizada de la ciudad. Éste ejercicio nos indica si la población esperada podría
alojarse al interior de la zona metropolitana, de acuerdo a la densidad máxima autorizada en
5 De acuerdo a las proyecciones poblacionales de la CONAPO [5].
8